viernes, 12 de abril de 2013
Santiago de Xalpa Mineral
La Historia de un pueblo.
Prof. Héctor Pascual Gómez Soto.
Cronista municipal de Jalpa Zac.
antiago de Xalpa Mineral
La Historia de un pueblo.
Prof. Héctor Pascual Gómez Soto.
Cronista municipal de Jalpa Zac.
PRESENTACIÓN.
El presente trabajo de Historia del municipio de Jalpa pretende invitar al lector a revivir y organizar la información histórica sobre el municipio de donde vive o de donde es y especialmente a los estudiantes donde a partir de su propia experiencia; deseamos apoyar su proceso de comprensión del momento histórico pasado y así comprenda el momento histórico que le ha tocado vivir y ayudarlo a que el mismo se integre.
La estructura general del libro es tan amplia y recorre un largo trecho de Historia municipal jalpense desde los primeros asentamientos indígenas que existieron en estas tierras y pasando por cada una de las etapas históricas que le toco vivir a nuestro municipio, finalizando con este movimiento armado llamado “Guerra Cristera” que no tuvo razón de ser, pero mas sin embargo este municipio participó activamente.
Dispongámonos a viajar en el tiempo al influjo de las palabras del autor que irán ustedes leyendo, descubrirán sorpresas, o tal vez sea la luz que alumbrara la oscuridad del pasado.
Viajaremos en el tiempo a diferentes épocas. Imaginemos a Jalpa desde hace siglos o tal ves años. Recorramos sus callejuelas polvorientas y empedradas, sus casas de adobe, con sus puertas de marcos de cantera y madera, techos de paja o de tejas, escuchemos el tropel de los caballos o el ruido producido por las llantas de la diligencias que cruzaban el camino real hoy avenida Juárez, el bullicio del tianguis dominical que se apostaba en las banquetas de la Calle Primera de la Parroquia (hoy avenida Obregón) de Santo Santiago, en la actualidad del Señor de Jalpa.
Leamos pues este trabajo el primero de esta magnitud escrito por el Profr. Héctor Pascual Gómez Soto. Orgullosamente Cronista de Nuestro Municipio, en donde nos da a conocer el trabajo de 10 años de investigación histórica.
El ayuntamiento 2001 – 2004 , el Club Hermandad Jalpense y un servidor se congratulan en apoyar decididamente este tipo de trabajo que son parte de la memoria histórica que debería tener cada pueblo. Gracias.
Atentamente
FERNADO DIAZ ALONSO
Presidente Municipal de Jalpa Zac.
Prólogo:
Una identidad llamada Jalpa
Simitrio Quezada
La identidad de un pueblo no surge de la noche a la mañana. Si bien es cierto que han existido elementos que auxilian a construirla –ritos, símbolos, leyendas, cantos e incluso textos, como el caso de “La Eneida”, en el imperio de Augusto–, no son éstos quienes per se apuntalan la visión que de un terruño tienen sus hijos y avecindados. La apropiación, no de “lo que soy”, sino de “lo que somos”, comporta un largo proceso, preparado o no, advertido o no.
Con esta premisa emprende el cronista su solitaria labor, la que para muchos aún sigue siendo absurda. En el caso del profesor Héctor Pascual Gómez, autor del texto que ahora presento, aseguro que esta labor se caracteriza con el afán que cotidianamente emplea para impulsar la esencia de su pueblo. Ardua labor entonces la de nuestro cronista, matizo para aquéllos que no sospechan el riesgo constante que implica la investigación histórica. ¿Hasta qué punto es verdad tal o cual hecho? ¿No exagera Fulano en su testimonio cuando se le pide que relate algo de su antepasado? ¿Qué tanta leyenda vive en tal anécdota? ¿Qué tanto es inventado?
Valga el tema para compartir una anécdota: una tarde asistí a la presentación del libro de un cronista. Emocionado, el autor se esmeraba en comentar los mitos y leyendas ahí compilados. De pronto una señora preguntó si no le parecía que muchas historias en el libro eran ficción y no historia. “Se la pongo fácil –contestó el cronista sin perder su tono–: lo que allí le parezca inventado son los mitos; lo que le parezca real son las leyendas”.
En algunas ocasiones el profesor Héctor Pascual y quien esto escribe hemos coincidido en que el cronista no es el casero investigador del “más o menos así era” o “creo que sí”. El cronista debe ser un estudioso completamente embebido en su pasión por la historia, así como el pintor se entrega a sus imágenes, y el escritor a su literatura.
El cronista no debe envilecerse sirviendo a los intereses del gobernante en turno, ni buscándose un mecenas al cual alabar, ni fungiendo como juglar de historias que todos desean oír. No es función del cronista podar y abonar árboles genealógicos o retocar hazañas de los héroes locales (lamentablemente existen cronistas que incluso los inventan y oficializan; supongo que por no quedar atrás frente a otros pueblos).
Por esto considero valioso el esfuerzo del profesor Héctor Pascual Gómez en el contexto de la revaloración histórica del municipio zacatecano Jalpa. Creo que este cronista jalpense es honesto consigo y su gente: posee vigorosa conciencia de su papel en el contexto de la comunidad y, sobre todo en esta obra, asume su rol de mantenedor e impulsor de la memoria histórica del municipio. Reconozco la mesura del texto que ha preparado y supongo que éste será herramienta fundamental en el posterior estudio que precederá nuestro reconocimiento, mismo que emprenderemos nosotros, nuestros hijos, nietos y generaciones venideras.
De algún modo tenemos aquí la historia de nuestros tatarabuelos caxcanes y españoles: unos gritando “Ashcanquema tehual nehual”; otros, besando la cruz de cepa franciscana. Por estas páginas desfilan nuestros virreinales bisabuelos realistas buscando a los bisabuelos que acogieron a Hidalgo en una casa de su hoy calle homónima. Veremos a nuestros conservadores bisabuelos monárquicos apoyando a Maximiliano frente a los escasísimos juaristas con su convicción casi clandestina. Tenemos aquí la historia de nuestros abuelos porfiristas y, veinte años después, los abuelos cristeros que llenaron de pregones la tierra del jalpense crucificado que durante muchos años fue moreno.
Tenemos, en fin, una historia viva; libre de dogmas, fantasías, hipérboles e incoherencias. A los jalpenses que viven en el Jalpa de California, Illinois, Texas u otros estados anglosajones les fascinará conjurar con este libro el panorama del pasado, mismo que da sentido a ese pueblo en el que no viven, pero que en ellos vive. A los jalpenses que no vemos todos los amaneceres que brotan del Cerro de la Cantera nos dará gusto conocer por este libro que, por ser dueño de un pasado claro, nuestro pueblo tendrá claro futuro. A los jalpenses que cotidianamente se mueven en esa tierra suya les queda la tarea más grande: construir y aglutinar los esfuerzos de todos los que, en poco o mucho, dentro o fuera, seguimos construyendo una identidad llamada Jalpa, Zacatecas.
Zacatecas, Zac., octubre 2003.
Mtro. Simitrio Quezada
AGRADECIMIENTOS
A MI PADRE EL PROFR. PASCUAL GÒMEZ DÌAZ .•.
QUE CON SU EJEMPLO FINCO LA BASE DE MI VIDA.
A MI MADRE LA PROFRA. ENEDINA SOTO GTZ.
POR HEREDARME SU AHÍNCO Y AMOR A LA
VIDA.
A MIS HERMANOS:
JOSÉ MANUEL (EL güero), OSCAR Y AHÍDE.
POR SU APOYO Y SOLIDARIDAD.
A REBECA MI QUERIDA ESPOSA
POR SU APOYO INCONDICIONAL
Y SU AMOR.
A MIS HIJOS: YANELY XITLALI,
ERANDI OLLÍN Y QUETZALTZIN
ITZEL POR SER PARTE DE MI INSPIRACIÓN.
AL PUEBLO DE JALPA POR HABERME
COBIJADO EN SU SENO.
A TODOS MIS AMIGOS
POR SU ALIENTO Y CONSEJOS.
AL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE JALPA, ZAC.
2001 –2004.
C. Fernando Díaz Alonso
PRESIDENTE MUNICIPAL.
Lic. Silvia Espinoza Pérez
SINDICO MUNICIPAL
Profr. Federico Alaníz Cabral.
SECRETARIO DE GOBIERNO
REGIDORES
C. Adrián Franco Velazco.
Profr. Ángel Gonzalez Valle.
Ing. Gerardo Viramontes Ruiz de Esparza.
C. Guillermo Echeverría Ruiz.
Dr. Luis Fernando López Orozco.
Profr. Luis Humberto Gómez Hernández.
C. Martín Medina Guerrero.
C. Rutilo Sandoval Viramontes.
L.E.P. Sayra Guadalupe Llamas Mojarro.
C. Sergio Viramontes Espinoza.
C. Sonia Viramontes Pedroza
M.C.D. Víctor Trinidad Romero Robles.
C. Yesenia Cocolan Calvillo.
A LA MESA DIRECTIVA DEL CLUB HERMANDAD JALPENSE,
INTERNATIONAL BENEFIT ORGANIZATION INC.
Lic. Francisco Flores
PRESIDENTE
Ramiro Ruiz
VICEPRESIDENTE
José Ruiz
SECRETARIO GENERAL
Carolina Mojarro
SUB-SECRETARIO
Marco Duran
Tesorero.
GRUPO DE APOYO EN JALPA
Ana Luisa Ortiz
PRESIDENTE
Sergio Velasco
SEC. PROYECTOS
Mayela Briseño
Secretario
Manuel Macias
TESORERO
Gregorio Casillas
Sub-Tesorero.
Y a los
A los Ayuntamientos de Juan Manuel Sandoval Borja, Ing. Francisco Sandoval Martínez y Jaime Magallanes Acevedo
A todos ellos por creer en el proyecto histórico cultural de Jalpa.
INTRODUCCION
SANTIAGO DE JALPA MINERAL
Escribir 2000 años de un pueblo, es rebuscar y adentrarse a la investigación documental, de campo, a la historia oral, al análisis retrospectivo del tiempo y del espacio en que nace, se desarrolla y vive una comunidad, hablar de 2000 años no es simplemente una pincelada de datos y hechos históricos sino es todo aquello que vive y muere detrás de una simple cita historica o anecdótica. También es toda una cadena que se va entretejiendo poco a poco y uniendo en cada eslabón un trozo de historia, leyenda y tradición. Es reconstruir el pasado, sentarse a descansar en el presente y tomar camino hacia el futuro, es echarse a andar con el costal de recuerdos y diseminar en el camino histórico las diferentes etapas que construyeron nuestras formas de ser, pensar y vivir de nuestro ser Jalpense
Dicho lo anterior esperemos que este trabajo monográfico sea la respuesta a sus interrogantes y cubra la expectativa de este nuestro tan querido pueblo, que nos cobijo en su esmeraldado abrazo y nos protegió, enseñándonos a quererlo y engrandecerlo ya que en su seno pueblerino conocimos a quien no va a acompañar por el resto de nuestros días, mi compañera, mi esposa y que tu cielo vio procrear y nacer a mis vástagos. Gracias pueblo de Xalpa.
La vastedad historica de un pueblo se basa en lo antiguo que este es, y Xalpa es de esos pueblos que su asentamiento en este valle fue en épocas muy tempranas, estamos hablando del año 200 D.C. y nos atreveríamos a diagnosticar que fue mucho mas temprano, por sus características geológicas y por los hallazgos de animales prehistóricos que se han encontrado bajo la dermis de estas tierras.
* “ XALPA”.
------------
“Su posición, sus gobiernos, sus hijos, su antigüedad, muerte del segundo gobernador de la Nueva Galicia, muerte del extraordinario caudillo don Pedro de Alvarado. Cambio de la ciudad de Guadalajara, la batalla del Mizton, las crueldades de Mendoza, como las de Cortés, son de mas responsabilidad historica que las de los indigenas. “ Sic Transit Gloria Mundi”.
* “ El nombre de Jalpa es de origen Nahuatlaca y significa lugar sentado sobre la arena. La ciudad se encuentra a los veintidós grados y treinta y ocho minutos del Meridiano de México, sus principales pobladores fueron los caxcanes, quienes habitaron la región sur del estado de Zacatecas hasta 1541. De allí a la consumación de la independencia, se llamó Santiago de Xalpa, volviendo a tomar su primitivo nombre de Jalpa, al triunfo de dicho movimiento emancipador. El 28 de marzo de 1824, deja de pertenecer a Juchipila para anexarse al partido de Villanueva y el 20 de diciembre del mismo año quedo como cabecera de municipalidad, linda al norte con Huanusco, al sur con Apozol, al oriente con Nochistlán, y al poniente con Tlaltenango. El clima es cálido, su temperatura no baja de trece grados centigrados. Tiene novecientos ochenta y dos kilometros cuadrados de superficie y más de 20.000 habitantes, la cabecera tiene 6000 hab. Sus principales fuentes son la agricultura, la ganadería, pero su suelo produce plata, estaño, plomo, cobre y pequeñas porciones de oro, al grado que la mayoría del México independiente, se le llamo “Jalpa mineral”. Actualmente produce manganeso, spato flour y un nuevo mineral llamado jalpitate y otros minerales no metálicos. No tiene industrias propiamente dichas, pero sus tenerías, sus fraguas y sus chiquihuiteros han ganado muy buena fama regional.
Su gobierno estuvo primeramente en manos de PETACAL, jefe caxcan de gran merito por haber sido el primero que se levanto contra la dominación española en 1541; y quien gobernó patriarcalmente, al lado de TENQUITAL en Tlaltenango, XUITLEQUE en Juchipila y TENAMAXTLE o TENAMASTEL que era el jefe nato de la región, hermano del señor de Nochistlán que fungía en aquella época como Alguacil de su Majestad, Carlos V. Despues durante la Colonia, el gobierno estuvo en manos de los encomenderos, de los curas y de personajes de cierta graduación en él ejercito que seria prolijo enumerar. A raíz de la independencia, Jalpa fue gobernado por jefes políticos y presidentes municipales hasta la fecha; destacándose, que de 1828 a 1930, es decir, por más de un siglo, siempre hubo Juzgado de Primera Instancia, el que no se ha vuelto a establecer con grave quebranto del progreso que se dice hemos obtenido.
Su suelo ha sido cuna de muchísimas personas amantes de la cultura y de las letras, abogados, maestros, eclesiásticos, doctores y poetas pasados al olvido por no dejarnos escritas sus bellas composiciones. Sin embargo ya que a tiempos de la Colonia queremos referirnos en lo principal, en el siglo XVII y en el rancho de Tepezala de esta jurisdicción, nació el historiador don Juan de la Mota Padilla, cuyo recuerdo ilustre es citado por los principales historiadores de México. De los siglos XVII al XX se pidieran citar otros muchos próceres distinguidos, pues hasta en el campo militar, en las guerras de reforma y de la intervención, se destaco el General don Jesús Arèchiga y en la revolución de 1910, don José Isabel Robles, ya en el siglo XX en la literatura nacional sé a distinguido Tomás Mojarro Medina “El Valedor” siendo de la generación de cuentistas contemporáneos más destacados.
Mas en aquellos tiempos pasados cuando la raza intrusa de Castilla se injertaba entre los aborígenes, él CHOQUE DE CREENCIAS RELIGIOSAS fue lo que determinó la insurrección de los indios de la Nueva Galicia en 1541, siendo Petacal, en Xalpa, el iniciador de la revuelta más grande que hubo durante la dominación española, comenzando por huir del lugar, al encomendero Diego de Proaño. Siguieron los de Tlaltenango hiriendo al encomendero Gonzalo de Varela; luego los de Xuchipila que no quisieron obedecer a Hernán Flores. Toribio de Bolaños aprehendió al jefe de Tlaltenango, Tenquital, pero inmediatamente fue rescatado por los indios que mataron a Alonso López e hirieron a Bolaños. Juntos con los de Jalpa y Nochistlán, se parapetaron en Tepetixtaque.
Si retrocedemos un tanto, no podemos precisar la época en que Jalpa se fundó primitivamente; creyéndose por la tradición de que se encontraba en lo que ahora es Barrio de los Santiagos y solo después de la venida a estos lugares Virrey Mendoza, en 1542 en que tuvo lugar la batalla del Mixtón y pacificada la Nueva Galicia, empezó a poblarse en el campo en que hoy se encuentra, con Españoles y nuevos indígenas, quienes como los caxcanes, vivieron de la caza, de la pezca y de la agricultura. Su antigüedad no es preciable, pero se creé date desde el pasado de las tribus chichimecas hacia el sur.
I. LAS HUELLAS DEL HOMBRE PRIMITIVO.
Se presume que en la región del Cañón de Juchipila sin precisar exactamente donde se encontró un artefacto, “una pequeña hacha de mano encontrada en 1864, en que Hamy, investigador francés, la encontró en los aluviones del río Juchipila, en terrenos de Zacatecas”(1.”La comisión científica que llego a México durante el imperio de Maximiliano no estudio el artefacto y le atribuyo una procedencia pleistocénica. Por su forma y características fue catalogada de tipo “Achelense”, en referencia a la región Saint-Acheul en la cuenca del Somme, cerca de Amies, en Francia. La citada comisión la llevó a Francia donde se supone debe estar, probablemente en el Museo del Hombre en París, donde se conserva el informe de la Comisión Científica Francesa”. ( Los Altos de Jalisco, la Formación de la sociedad regional. Gutiérrez Gutiérrez José Antonio. Pág. 42):
A). EL GUACH IMONTON DE JALPA
Este asentamiento ubicado en el cerro conocido como Tepizoasco pertenece a la “Tradición Tehuchitlán” que tiene su esplendor entre los años 200 y 400 d. C .
Para su edificación sé utilizo piedra, adobe y cal para los edificios principales, en el centro del recinto más grande se levanta una pirámide con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos cardinales. El pequeño templo en la parte superior estaba dedicado al culto de un antepasado. Alrededor del piso circular, una banqueta sostiene varias plataformas, cada una con una estructura enramada que estuvieron dedicadas a los ancestros o linajes .
Los conjuntos circulares sugieren un acceso restringido y de uso exclusivo para las familias de gobernantes y las castas sacerdotales. Los recintos circulares del occidente son únicos, pero su geometría sigue principios ampliamente cosmológicos, comprendidos y compartidos por los pueblos de Mezo América, cono son: orientación cardinal, eje vertical que conecta al cielo, a la tierra y al inframundo, bordo circundante, postes como el reloj de sol o estructuras altas que marcaban la posición de los astros.
El vocablo : “Guachimontón” se traduce al español como: Cerro de guajes.
Pero en la parte superior del Cerro del Tepizoasco se encontró un asentamiento Caxcan, este hallazgo lo hizo Achim Helderman , ubicando un Tzompantli y cuatro agujeros con osamentas, cabe recordar que en los estudios arqueológicos del Antropólogo Peter Jiménez que ha realizado en esta región solo encontró asentamientos prehispánicos con influencia Teotihuacana, del Occidente Mexicano como Tumbas de Tiro en Tabasco y Tayahua, aunque su objeto de estudio fue buscar asentamientos caxcanes nunca lo logro.
Hay que aclarar que los caxcanes no eran dados a hacer grandes edificaciones, mas bien ocupaban los que ya estaban hechos y los que hacían no eran monumentales.
II. EL ORIGEN DE LOS CAXCANES.
El origen de esta tribu o raza, tiene varias teorías o hipótesis. Acerca de los caxcanes hablaremos conforme fueron apareciendo estas conjeturas.
Según el P. Tello, llegan los cazcanes a territorio zacatecano después de la segunda expedición de los Aztecas que entraron por Zuchil, Dgo. Desde tierras de Aztlan (lugar de garzas blancas), encontrándose en estas tierras desérticas a una tribu llamada Zacatecos, que era una tribu nómada, con las cuales tuvieron algunas batallas. “De Chimalco fueron por Saín, Fresnillo y haciendo un pequeño rodeo por Valparaíso, encontraron Tuitlan, valle que se localiza actualmente entre Jerez y Villanueva, en el año de 1170 (según Clavijero).
Llegaron a Tuitlán las tribus nahuatlacas dejando en este valle a gente rústica y villana que los Mexicas llamaban caxcanes.
Establecidos en el Valle de Tuitlan los rústicos mexicanos. Tochos o caxcanes construyeron una gran ciudad a la que llamaron “Chicomoztoc” lugar de siete cuevas”en recuerdo de otro mítico Chicomostoc, que fue lugar de su procedencia.
Terminando su asentamiento o fortaleza, desde Tuitlan pasaron los rústicos mexicanos a conquistar regiones que quedaban al sur de su ciudad, saliendo a dicha conquista 100.000 combatientes, conquistando primero el cañón de Tlaltenango, peleando con los chichimecas, venciéndoles se dieron a la tarea de fundar Tonatipa o el Teúl en donde construyeron un gran Cue o adoratorio dedicado a Huitzilopochtli, también fundaron Tlaltenango, Tepechitlán. Terminando esta conquista se dirigieron al Cañón de Juchipila en donde vencieron a sus pobladores y fundaron Juchipila, Moyahua, Cuzpala, Apozol, Jalpa, Tabasco, Huanusco, Mexquituta y otros más. Incursionaron luego para el valle de Nochistlán y venciendo a los tecuexes, llegaron a Jalisco por Teocaltiche conquistando este pueblo siguiendo Jalostotitlán y Yahualica.
A). FORMA DE GOBIERNO DE LOS CAXCANES.
“Practicaron un gobierno, de nivel aldeano, con una aldea mayor en forma de cabecera, la cual tenia varios barrios pequeños como dependientes de la aldea mayor.
Había centros de gobierno (Hueytlatonazgos) con tlatonazgos alrededor. Los Tlatonazgos son pueblos sujetos Hueytlatonazgos gobernados por un hueytlatoani (Gran Señor) y los tlatonazgos gobernados por un tlatoani (señor) también había tlatonazgos independientes que no reconocían gobierno alguno.
También su gobierno era por consejos de ancianos y los tlatonazgos independientes obedecían a un indio mayor de edad, al que todos, indistintamente rendían homenaje y obediencia, estos caciques estaban en todos los pueblos; pero en la generalidad eran como lugartenientes de los soberanos principales.
En este tipo de orden el consejo general represento el papel principal del gobierno, la máxima autoridad velaba por los intereses mancomunados de la gran caxcana. Que estaba formada por los ancianos, en tiempo de guerra de él salían los jefes del ejercito y las autoridades, en el seno del consejo se deliberaba sobre los asuntos más importantes y las directrices que debían imponer a sus gobernados.
El cacique o tlatoani, aunque él era el líder y autoridad máxima, no era omnipotente, todos tenían derecho a que el gran consejo los escucharan y hasta rectificara sus decisiones de los tlatoanis, el tlatonazgo lo podían ocupar indistintamente.
El gobierno, lo ejercían los sacerdotes que después tomaron el nombre de “Caciques” quienes se ponían al frente del pueblo, para pelear, ya sea en defensa o para conquistar nuevas tierras.
Eran hábiles para manejar el arco y la flecha a las que les ponían puntas de obsidiana, usaban hachas de piedra tanto en la guerra, como en la caza, también usaban la honda y las macanas con incrustación de rocas filosas.
Tenían mucha influencia los hechiceros. Estos se ocupaban de curar algunas enfermedades con yerbas, así como causar males por venganza y para asustar al enemigo en los combates. Los caxcanes eran guerreros valientes a los niños desde muy chicos los adiestraban en el manejo de todas las armas de que disponían.
B). RELIGIÓN.
Eran politeístas, pero una de sus deidades principales a quien le rindieron grandes cultos y hasta le hicieron majestuosos cues o adoratorios en el Teul y Teocaltiche fue a huitzilopochtli, dios de la guerra, también tenían adoración a los cuerpos celestes como el sol y la luna.
La religión estaba muy compenetrada de la hechicería ya que los sacerdotes usaban brebajes en sus ceremonias como el uso del peyote, como una relación hacia la divinidad convirtiéndose el hechicero en nahual. Siendo el caxcan siempre un iniciado en el ocultismo y en la magia.
“ Las diversas ruinas de templos que subsisten en la vieja comarca caxcana, han inclinado a los grandes estudiosos a pensar que existió la concepción de un universo en varios niveles hacia arriba y hacia abajo del mundo terrestre conocidos como ”cielos” a los mundos superiores e “infiernos” a los inferiores, en cada nivel existían determinados dioses, de acuerdo con la categoría y protestad, en su cielo encontramos a Xiuticutli (dios del fuego. Piltzintli o Teopiltzintli ( Dios niño) a quien le “ofrecían cuentas, conchas y algodón, Centeotl (Diosa del Maíz), Teocatl (Dios Serpiente) le ofrendaban frutas y animales, Teteotl (Dios de las batallas), Teocoatl de especial veneración de los tecuexes a quien se sacrificaban niños; Xochipitzintli (pequeño dios de las flores) que daría nombre uno de los cacicazgos religiosos más importantes del Cañón de Juchipila en el cual estaban sujetos todos los pueblos de la gran caxcana.
Según el profr. Arturo Reyes Viramontes “Juchipila era un centro religioso donde asistían los indios en ciertas fechas a rendirle el culto a su dios Xochipilli a bailarle el Xúchitl
Todas las comarcas que comprendían el tlatonazgo de la región.
Juchipila era un centro religioso a donde asistían los indios en ciertas fechas, a rendir culto a sus dioses.
En Teocaltichillo había otro centro religioso muy importante, Xochipillan controlaban a los indígenas de Apotzolco, Apulco, Mezquitlan, Tenalluca, Achoquen y otros.
Teocaltichillo asistían Aguanacho, Tuitlán, Guatimala, Pitaya, otros.
Tabasco o Mecatabasco controlaba a Santiago, Zapoqui, Tayahua, Chique, y otros muchos lugares.
A Xalpa llegaban los de Macauta. Marchahua, Huestita, Tepezala, Tlachco, Mozozogue, etc.
Nochistlán era otro centro religioso y posiblemente el más importante sería el Teul, a donde asistían indígenas de Momax, Tlaltenango, Tepechitlan, Acatic, etc.
C). GUERRAS.
La guerra fue un oficio para los caxcanes, la relación Teocaltiche escrita en 1534 dice”: que los pueblos de Nochistlán y Teocaltiche, con su jefe a la cabeza llamado Aguano, hicieron guerra a los de Juchipila y Jalpa” entendiéndose pues que el pueblo caxcan sé distinguió por su belicosidad, carácter indomable y amante de su libertad.
La ultima guerra que se tiene noticia es la guerra regional de 1513 “En la que se disputaron la posesión de las salinas de Sayula y Zacoalco y que se involucro a buena parte de la región, confederándose para atacar a los Tarascos que habian arrasado a Tonala y posesionándose de la mencionada laguna en disputa, extendiendo su conquista de coynan hasta Teocaltiche. Hasta que los tloatoanis de Colima: Colimote y Coyotl formaron un gran ejercito entre Tecuexes y Caxcanes, derrotando al fin a los Tarascos recuperándose el territorio hasta Teocaltiche”
Tenían una forma de gobierno inminentemente militar, Don Alfonso De la Mota y Escobar los describe así ”Daban a entender que no eran amigos de regalos y blanduras, antes se acostumbraban a hambres, desnudez y descalces y sufrir trabajos, todo en aventurarse en las guerras y en la valentía personal”.
Usaban armas como arcos y flechas con punta de obsidiana, honda, dardos, rodelas, macanas, alfanjes de pedernal, navajas, chimales. Ocupaban los cerros más altos para resguardarse donde hacían grandes plazas ceremoniales o albarradas para protegerse del enemigo, eran buenos estrategas la guerra era su modus vivendis para ellos, a la llegada de los españoles les demostraron con hechos su filiación a esta costumbre con grito de guerra “hashcasquema tehual nehual” para unos “ hasta tu muerte o la mía” para otros “ahora si tu o yo”.
D). VESTIDO.
Los caxcanes mas tempranos se vestían con las pieles de animales que cazaban. Después que ya cultivaban el algodón hacían sus vestidos con tela que ellos mismos hilaban y tejían dándoles colores muy vistosos.
El indio caxcan elaboraba una especie de falda que ellos mismos elaboraban le llegaba hasta la rodilla, con una fajilla labrada y a colores se la sujetaba a la cintura y con otra igual sujetaban el pelo, llevaban en sus pies sandalias de cuero crudo que le llaman todavía guaraches de tres puntadas, eran parcos en los adornos, usaban como collar y pectorales de cuentas de concha y huesos de algunos animales, pequeñas conchas de mar, semillas de fruta, cuentas de barro, orejeras y narigueras de concha, de barro y de madera, collares de chalchihuitl y cuentas de turquesa.
La mujer usaba el famoso huipil o vestido de una sola pieza, entallado al cuerpo, cortado a los lados desde la media pierna y ceñido con un cintillo que al igual que el del hombre, estaba bordado con diversos colores y formas de animales y grecas, ellas a veces iban descalzas o usaban sandalias menos bruscas.
Cuando los indígenas llevaban una vida nómada, con pieles de animales que cazaban debidamente curtidas o preparadas. Las mujeres se cubrían lns cuerpos desde los hombros hasta las rodillas, y los hombres se usaban el popular “Taparrabo” y el practicar la agricultura, cultivaban el algodón, con lo cual hacían sus telas, para perfeccionar sus vestidos.
E). ALIMENTACIÓN.
Como todo pueblo cazcan la búsqueda de alimentación fue primordial por ser seminómadas, buscaron rutas para satisfacer su dieta, sus principales rutas fueron las siguientes:
1. LA RUTA DEL GRAN TUNAL: Abarcaban los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas, consistía en recolectar tunas, nopales, corazón de nopal, pitahayas, garambullos otros cactáceos y sin faltar el ceremonial peyote.
2. LA RUTA DEL MEZQUITAL: la efectuaban en una extensa zona hasta los altos de Jalisco, cuando el fruto o la vaina estaba madura la recolectaban para hacer mezquitamal. Una especie de tamal que duraba mucho tiempo, y para fabricar un licor de mezquite que llamaban miztli o Gato.
3. LA RUTA DE LA CAZA. Esta se efectuaba todo el año y llegaba hasta cerca de Guadalajara.
4. LA RUTA DE LA NUEZ. Esta ruta se realizaba por todo el valle de Jalpa recolectando esta semilla.
Diremos pues que fue variada su alimentación sabiendo aprovechar los recursos de la naturaleza les ofrecía como: maíz, fríjol, chile, calabaza, recolectaban fruta silvestre como: guayabas silvestres, zapotes, manzanas silvestres, manzanillas, costacuales, lolos, huamuchiles, berenjenas, januistes, conquistles, semillas de cualaistas, jícara del cerro, quiotes, nopales, hongos de ozote, la cabeza del maguey tatemado donde producían chonte o pencas dulces que les llaman mezcal.
Del maguey también hacían licores, mieles, vinagres, pulque, gustaban del tepache y los tejuinos, la temachaca era una comida muy apreciada en el cañón de Juchipila, son los retoños o brotes de un arbusto llamado temachaco, se cuecen en bastante agua, se condimentan con sal, jitomate, cebolla y chile verde.
Del maíz hacían tortillas, tamales, atole, gorditas, condoches, pozoles, esquino, pinole y muy especialmente el jocoatole. El maguey les proporcionaba productos para algunas enfermedades y de sus fibras elaboraban mecates y telas para morrales de ixtle y su vestimenta.
La cacería los proveía de carne para su sustento desde pumas, coyotes, venados, lobos, gatos monteses, conejos, guajolotes, gallinas del cerro, jabalís. Todo lo cual era ofrecido a sus señores en una ceremonia que se le llamaba tope de pájaro.
La pesca fue otra de sus ocupaciones, ya que en el río Juchipila era muy abundante el bagre y otras especies como el camarón de río y la tortuga.
Los grupos indígenas que se quedaron a poblar estos Lugares, escogieron los que proporcionaban bastante agua, animales de caza (venados, ardillas, conejos, liebres, mapaches, algunos reptiles, aves y peces). Para la caza usaban el arco, y para la pesca, lo hacían con una especie de arpón, afilando un extremo de un palo o poniéndoles punta de piedra o hueso. Estos hombres nómadas optaron por una vida sedimentaria, cultivando maíz, calabaza, Chile, tomate y otras verduras. Unos de los alimentos más abundantes eran los nopales y las tunas, temachaca, guache, etc.
F) COMERCIO.
Otras de sus ocupaciones era el cultivo del algodón, ya que en grande escala era cultivado para hacer vendido al reino de Tonalá, ya en greña o ya hilado, casi nuca tejido, este producto era llevado por los indios tememes (cargadores) hasta el margen derecho del río llamado Grande o de Santiago, que corre por el fondo de la barranca nombrada de Ibarra en honor a Miguel de Ibarra uno de los capitanes de las huestes de Nuño de Guzmán cuando en 1530 la cruzo por primera vez.
El algodón era comerciado en el pueblo de Ixcatan fundado al margen izquierdo de dicho río por orden de Cihuapilli del reino de Tonalá, allí se trataba el algodón con los caxcanes y estos a su vez comerciaban con los tonaltecas sobre productos de loza de barro, frutas de temporada productos del mar como concha nácar y caracolas, frutas de temporada de esas regiones y algunos cereales incluyendo el cacao. Su forma más tradicional de comercio era el trueque, intercambio de mercancías de un lado y de otro, esto se efectuaba cada cinco días en un tianguis (tianquistli, “mercado publico”).
G). HABITACIÓN.
A llegada de los indios a estos lugares, procuraban hacer cuevas en los paredones, a las que después llamaron “terronas”, también construyeron unas viviendas puntiagudas llamadas “Toritos” muy parecidas al Tipi de los Apaches, ya en el proceso de sedentarismo, construyeron viviendas de zacate con bases de paredes de adobe o piedra pegada con barro, a los que llamaron después “jacales” a otros grupos les gustaba hacer sus casas en lugares altos para defenderse más fácil del enemigo, así como otros los hacían cerca de las corrientes de agua, arroyos, manantiales y ríos. Sus asentamientos no eran muy complicados, por lo general era una plaza grande y alrededor las chozas, con pequeños adoratorios no eran gente que les gustara hacer edificios monumentales.
Los caxcanes habitaban en casas hechas de piedra y zacate, pero también vivían en cuevas naturales o echas en terrenos tepetatozos, así como en torronas.
El primer pueblo que fundaron los caxcanes, seguramente fue le nombrado Chicomoztoc, (Lugar de 7 cuevas). Terrenos que después pertenecería a la Hacienda de la Quemada, del municipio de Villanueva. Allí construyeron una pirámide y en su alrededor, un grupo de edificios de piedra pegada con barro. Este lugar llamado también cerro de los edificios, estaba protegido por una gran muralla, para protegerse de otras tribus extrañas. Este lugar es frecuentado por ser unas ruinas que se conservan en buen estado y de gran importancia histórica.
De este pueblo se desprendieron grupos de indígenas, para poblar los lugares antes dichos.
H). LENGUA, IDIOMA O DIALECTO.
Según Dávila Garíbi, entre los caxcanes se hablaban diferentes lenguas que se derivaban del Náhuatl como lengua madre, estas lenguas, las caxcanas obedecen meramente a una razón topográfica, a diferencias dialectales o idiomáticas, muy probablemente si se tiene en cuenta la facilidad de que se mezclase una lengua hablada por tribus que forzosamente se hallaron siglos enteros en contacto con otras tribus diversas.
Los caxcanes impusieron su lengua en el territorio que dominaron y la conservaron durante toda la época colonial, El cronista Fray Antonio Tello concluye que el tocho y el caxcan son el mismo idioma, su acierto esta comprobado en un libro de visitas del Ilmo. Doctor Juan Ruiz Colmenero, Obispo de Guadalajara, en el que se enumeran entre los pueblos de la lengua tocha, todos los que forman parte de la gran caxcana.
En la actualidad se han conservado canciones de la época de la colonia que esta echo con palabras de lengua “castilla” (castellano) y palabras del cazcan. Este poema lo rescato la Maestra María Concepción Luna Márquez, proporcionada por una anciana de mas de cien años.
El tema es amoroso y dice así:
Mi corazón señora,
Pos que no lo tas merando,
Aquí te lo tas tu novio,
Que te lo ta cordando.
Allá de la Zajandaja,
De Xojere, joy, joy, jo.
Había una dulce doncella,
Cual reluciente estrejella,
Y la rerunga y la nerunga
Dichendo, de guarachi, que.
I). LA TOPONIMIA DE XALPA.
Según Elías Amador, Xalpa es nombre Azteca, que significa “Sobre la arena”.
En le estado de Tabasco, hay otro pueblo llamado Jalpa, que como la nuestra data antes de la conquista. Según el historiador In. José M. Rovirosa, Xalpa procede de xalli-arena y pa-encima.
El Prof. Marcos E. Berra (de allá mismo) dicen que la palabra Xalpa viene de Shalli o arena y pan, terminación toponimia sobre.
jalpense. (De Jalpa, nombre de muchos municipios de la República Mexicana, del náhuatl Xalpa, literalmente = 'sobre la arena', de xalli 'arena'+ -pa 'sobre, en'.) 1. adj. Perteneciente o relativo a Jalpa. || 2. m. y f. Nativo o habitante de Jalpa.
J). COMUNIDADES INDÍGENAS EN JALPA Y SU TOPONIMIA.
Las primeras comunidades indígenas que encontramos registradas en crónicas y documentos de la época colonial, posiblemente algunas de estas comunidades conservaron su nombre original hasta antes de la llegada de los españoles y otras sus nombre fueron cambiados y cristianizados por los conquistadores:
Xalpa: Xalli: Arena. Pan o pa: Sobre ( sobre la arena).
Teocualtichillo: Teo :Dios Cualti templo de la serpiente . Chillo Pequeño : “pequeño templo del dios serpiente”.
Tenayuca: “Lugar amurallado”
Tuitan. Tuitlan, que esta formado por las palabras Teotl - que quiere decir: Dios, y Tlan que significa: Lugar de, por lo tanto su significado sería: Lugar de Dioses o lugar divino
Cualaca: Viene de Kuaui: Árbol
Manchagua ó Marchagua: aquí nos encontramos con un costumbrismo en este lugar se encuentra una formación en la tierra llamada lajas las cuales son de un color blancuzco y al correr el agua parece que esta corriendo leche por lo blanco del agua y la gente le di por decir mancha agua.
Zapotes: del Nahuatl Tzápotl , lucuma mammosa, Achras sapota, fruto del Zapote.
Tecolote: Tecolotl: Búho.
Tepizoasco:Tepe: Cerro. Izoazco: Duro (Cerro Duro).
Tlachco: “Juego de pelota”
Tepezala: Tepe: cerro. Zala: entre dos : “entre dos cerros”
Pitaya: Cactus, llamado piel de víbora.
Huaracha ó Guaracha: del Tarasco Kuarache :Especie de sandalia Tosca de Cuero. Ahí que recordar que con los conquistadores vinieron muchos Tarascos, ya que en lo que hoy es el estado de Michoacán ahí una comunidad que también lleva el nombre de Huaracha.
Hueztita: el lugar del gran dueño.
Tecomate: Tecomatl: vasija semiesférica , como taza honda.
Achoquen: Axoquen.- “Vestido de turquesa acuática” . Martinete Azul. Florida caerulea.
Mixtón: cerca de las nubes. Aunque se refiere al cerro del mixtón que quiere decir “Gato”
Mozozogue: hierba que sangra.
Macauta: Nombre de una Planta o árbol que se encontraba en abundancia en esta comunidad.
Chalchisco: piedra verde fina
Zapotillo: tzapotl, fruto del Zapote, illo mínimo, pequeño. Zapote pequeño.
Acapepezco: lugar de cañas amontonadas.
Talapache: de Tlállan Lugar terroso. Pache de : Pachtli : heno arbolero quiere decir pues “ Lugar arenoso donde ahí heno”.
III. FUNDACION.
Según nos dice la historia, los habitantes de América, vinieron de Asia, pasando por el Estrecho de Bering o por las Islas Aleutianas, estableciéndose en un lugar llamado Aztlán, (lugar de garzas blancas) agrupándose con ciertas tribus llamadas Nahuatlacas.
Estas tribus emigraron hacia el sur de nuestro continente. La ultima tribu que paso por estos lugares, fue la Azteca o mexicanos. Grupos de estas tribus, se quedaron a poblar y fundar pueblos en lugares como Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila, Moyahua, Nochistlán y lugares intermedios así como lugares como en los pueblos del cañón de Tlaltenango. Estos grupos tomaron el nombre de “Caxcanes” que según la historia, eran excelentes guerreros usando como armas macanas, con incrustaciones de pedernal, eran muy hábiles para manejar el arco y flecha y arrojar con gran presteza, piedra, ya sea con la mano o con ondas, así como el hacha de piedra, que usaban como herramienta para cortar madera.
Después de levantar su cosecha, se remontaban a la sierra o partes altas para fortificarse y poder defenderse de sus enemigos que eran las tribus de Tlajomulco y Tonala.
Cuando los Aztecas o Nahuas llegaron a Xalpa, se encontraron con unos aguerridos Xaltecas, que a lado de los caxcanes, lucharon para defender su territorio, siendo de los pocos pueblos que los Aztecas no pudieron dominar aunque fueron asediados por estos durante su estancia en chicomostoc.
De esa forma, los caxcanes quedaron como amos y señores de estas tierras, antes y despues de la llegada de los aztecas aunque debe de reconocerse la influencia cultural que ejercieron estos por su paso por estos rumbos hacia el valle de México.
Como hemos dicho, los Xaltecas aprendieron algunas costumbres de lo Aztecas como la practica del sacrificio humano, y que siguieron practicando aun después del contacto con los nahuatlacas, así lo establecen algunos historiadores como Dávila Garibi.
A). LOS CAXCANES DE XALPA.
En una época lejana que se pierde en la oscuridad del tiempo, existió una indómita tribu guerrera y amante de la libertad, llamados los Caxcanes, dados de la magia y de la hechicería convocaban a sus dioses principales Xutlicutli (Dios del fuego), Piltzintli (dios niño), centeotl ( Dios del maíz), Teocatl. (Dios culebra(, Teotl (Dios de las batallas), y al principal Xochipitzin (pequeño niño dios de las flores), deidad que adoraban todos los naturales de la gran caxcana.
Les gustaba vivir en la parte altas, en el cerro del Tepizoasco, en la cima del Cuaitepetl su máximo adoratorio, en lo alto de Tenayucan, en el Mixtón. Gustaban de comer bagre del río Xochipila, venado de la sierra de Tlalchichilan, conejos , liebres y nopales de Metahuasco, mezquite y sal de huanochco, huamara y temachaca de Apotzolco, xacalaxuchitl de Xochipillan, y miel de Mazahua.
Al principio era festín, mitote y ceremonias al Tonatiu (dios Sol) y a Meztli ( diosa luna) sacrificios a Huitzilopochtli y ceremonias al Tonatiu (dios Sol) sacrificios a huitzilopochtli para lo cual utilizaban el adoratorio en donde las águilas tenían sus nidos si precisamente ahí en el cerro del cuaitepetl, de donde se veía a la perfección las tierras del joven cacique Huanol, hijo del venerable anciano Huataca, teniendo bajo sus pies la tierra fértil del valle de Xalpa tierra del valeroso Petacatl, al sur Apotzolco y la tierra del gran Xiutleque patriarca de Tlatan tierra del niño príncipe Xochipili. Al frente la sierra del Mixtón frontera imaginaria de las tierras del gran hombre de Tlaltempa Tenquitatl, y hacia tras la basta sierra de Nochistlán cuna del heroico Tenamaztle.
El 2 de abril de 1530 pisa por primera vez estos lares caxcanes el español, conquistador, aventurero, desalmado dejando bajo su paso destrucción, muerte y rencillas a los naturales que iban encontrando. Al principio la mayoría de los pueblos sujetos se dieron de paz ante la presencia del extranjero pero conforme pasaba el tiempo se fue endureciendo el trato, los invasores a fuerza de encomienda tuvieron sujetos por mucho tiempo a estos naturales amantes de andar libres por los montes, por los ríos y arroyos de su comarca, el encomendero opto por castigo y rezo y el Caxcan opto por revelarse ante esta cultura invasora. En un alarraque todos los caciques confederados de la gran caxcana se dieron cita en la sierra de Tlaxicoringa en donde hechiceras de esta comarca lanzaron al aire el calabazo arrebatándoselos el viento augurando un futuro lleno de violencia, destrucción, muerte y esclavitud. Los dichos señores principales y macehuales caxcanes les dijeron a los santos frailes franciscanos que ellos querían creer en el diablo y dejar a su dios y a sus frailes. Se fueron los dichos mensajeros del tlatol ( palabra del diablo o discurso diabólico) dándole el cargo de mensajero principal a Xiuticutli señor de Juchipila al cual toda la tierra le tenia respeto recibiendo él dicho tlatol y embajada del diablo y luego comenzó por toda la tierra a predicar lo que le habían dicho y convoco y atrajo así a la mayor parte de ella. Persuadiéndoles de aquella maldad y dándoles entender que aquello era bueno y lo que les convenía, y lo que los frailes y cristianos les decían y doctrinaban era falso y nulo.
Levantándose pues los caxcanes cuatro fueron los principales lideres de esta revuelta, Tenquitlatl de Tlaltenango, Xiutleque de Juchipila, Petacatl de Xalpa y Tenamaztle de Nochistlán.
Empezaron a matar a sus encomenderos los de Tlaltenango mataron a Bolaños y a los españoles que con él estaban, alborotándose los de Xalpa hicieron huir a Diego Hernández de Proaño, lo propio hicieron loe encomendados a Bartolomé de Mendoza, intentaron matar a los frailes Antonio de Segovia y a fray martín de Jesús, quemando el monasterio y hacienda escarnio a los objetos sagrados, los de Cuzpala asesinaron a Andrés de Salinas, le dieron muerte a Alfonso López las casa e iglesias fueron saqueadas. La insurrección se propagaba de una manera alarmante toda la región de Xalpa, Apozol y Juchipila se había alzado contra los españoles.
Las tierras previamente conquistadas por Nuño de Guzmán, se acrecentaban los alzamientos de grupo indígenas, en gran parte por los excesos de los encomenderos. El gobernador Cristóbal de Oñate estaba desesperado pues contaba con poca gente para controlar los diversos alzamientos, por lo que pidió auxilio al virrey Antonio de Mendoza y al Capitán pedro de Alvarado el gran Tonatiu terror de Guatemala y de Tenochtitlán, de quien sé sabio se encontraba cerca en el puerto de barra de navidad, la nueva Galicia que abarcaba los actuales estados de Aguascalientes, parte de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Durango,, Sinaloa y una porción de san Luis Potosí. Las preocupaciones de Oñate estaban bien fundadas. Constantemente recibían noticias cada vez más alarmantes en Tlacotan, tercer lugar que recibió el nombre de Guadalajara Jalisco. Para esto Oñate manda a Miguel de Ibarra, con algunos soldados e indios aliados, a ver que sucedía, se encontró que todos los pueblos sé habían empeñolado en le cerro del mixtón que se encuentra entre Xalpa y Apozol cerro abrupto que su nombre significa cerro “ del gato” por lo inaccesible. Tenamaztle junto con los caxcanes hechos unos leones acometieron contra Ibarra y su gente.
Lo de mas ya se sabe fue el genocidio más grande de esta región, muchos fueron ahorcados, lapidados, y descuartizados, otros puestos en fila y destrozados por la artillería, y algunos aperreados echados a los perros hambrientos para que estos los destrozaran. Después de la derrota de la guerra del mixtón quedaron seis mil indios que iban a pasar a cuchillos pero con la intervención del fraile Segovia que en su regazo traía a la virgen de Zapopan advirtiendo que él los pacificaría y al momento de enseñarles la virgen todos cayeron de rodillas y con estos seis mil indios se volvieron a refundan los pueblos caxcanes del cañón de Juchipila, el mismo primer virrey don Antonio de Mendoza llegó el primero de Enero de 1542 a Xalpa a reconquistar y refunda, dejando indios tlascaltecas y encomenderos españoles dando pie al mestizaje y al nacimiento del hombre jalpense que ahora cohabita esta gran ciudad que en la colonia se llamo Santiago de Xalpa. Después Jalpa mineral, volviendo a retomar nuevamente su nombre original se llama Xalpa. Llanamente, es un orgullo que estemos festejando ahora 19 de dic. El pacto de civilidad del encomendero y del indígena Caxcan. Que se realizo en el cerro llamado por los caxcanes cuaitepetl ahora conocido como el santuario en donde veneramos a nuestra madrecita la virgen de Guadalupe y también nos regocijamos al festejar los 459 años de fundación de Xalpa por el Virrey Antonio de Mendoza.
COMTINUARA...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Tastoanes, patrimonio cultural inmaterial de Jalpa Tastoanes de Santo Santiago. | Foto: Archivo. Buscarán trabajar de manera conjunt...
-
LOS CAXCANES Las Huellas del hombre primitivo . Se presume que en la región del Cañón d...
-
HISTORIA DE JALPA Por JUAN N. CARLOS R. UNA PALABRA. Lejos estoy de llamar a...
No hay comentarios:
Publicar un comentario