domingo, 31 de julio de 2016
EL MOVIMIENTO CRISTERO EN JALPA
En Jalpa se levantaron en armas el día 2 de
enero de 1927 el señor José María Gutiérrez, ex Maderista, ex Villista y ex
miembro de la defensa social de Jalpa y secundado por el señor Manuel Murillo.
A las 12 del día, mediante astucia y
engaños sorprendieron al resguardo federal, que estaban destacados en este
lugar, quienes estaban muy confiados sin sospechar nada y los hicieron
prisioneros, entre ellos estaba el jefe
de la defensa social, Juan Flores y su segundo D. Alejandro Oropeza, no hubo
disparos ni los maltrataron.
A las 2 de la tarde acompañado por
cuatro hombres se dirigió a la presidencia municipal en donde desarmo a los
demás miembros de la defensa social y de la policía recogiendo otras 22 armas largas.
A la curiosidad de la gente del
pueblo acudió a la plaza Aréchiga en donde se dio lectura al manifiesto a la
nación lanzado por el lic. René Capistran Garza de la liga de la defensa de la
Religión católica, aparecen otros dos levantados en armas. A las 8 de la noche
llego Teofilo Valdovinos, otro exmaderisata y ex villista acompañado de 25
hombre bien montados y bien armados y municionados, acompañados por Jesús
Ayala con 42 hombres más.
Al día siguiente destituyeron al
presidente municipal y convocaron al pueblo para nombrar nuevo presidente
municipal ( primer presidente municipal impuesto por cristeros en toda la
republica) recayendo el nombramiento al Sr. J.
Trinidad Jiménez.
Estos cristeros tuvieron gran
dominio en todo el sur de Zacatecas y gran parte de los altos de Jalisco.
domingo, 24 de julio de 2016
“La danza de moros y
cristianos persiste hasta hoy en día, ¿es acaso el festejo tradicional más
ampliamente practicado en el país? Su persistencia no es accidental ni tampoco
obedece a su belleza o tipicidad. Su celebración no es exótica ni misteriosa,
sino que se puede conocer; ése es el propósito de este libro, que se conozca el
origen de esta danza como parte de nuestra identidad regional.”[1]
La danza persiste no
solo en México, aunque este estudio se limite al Cañón de Juchipila, también
está presente en casi todos los países latinoamericanos, esto sugiere que estamos
frente a un proceso más amplio y general.
La danza de los Tastoanes
es una aculturación, ya que ésta es el proceso mediante el cual dos o más
culturas se ponen en contacto para integrar un nuevo sistema, no implica la
integración, ni la absorción de la cultura de los derrotados por la cultura de
los vencedores. La aculturación implica modificaciones, a veces brutales en las
sociedades y culturas que establecen contacto, sobre todo si este es asimétrico,
desigual. Generalmente se ha admitido que tales transformaciones básicas se dan
de manera gradual y continua y con tendencia a la homogeneidad final.
Estas conclusiones no
son nuevas, pero contribuyen a cuestionar afirmaciones que se dicen evidentes,
por ejemplo que las poblaciones indígenas son los restos del pasado y que por
ello están destinadas a la desaparición. El libro sugiere que las poblaciones
indígenas son el resultado de la diversificación que se origina por el
contacto. Son tan actuales y modernas como las otras culturas derivadas del
mismo hecho. Son como las demás, distintas y nada más. Las culturas no son
estáticas, han sido transformadas y siguen siendo distintas, volverán a
transformarse y mantendrán su distinción.
lunes, 18 de julio de 2016
LOS TASTOANES DEL CAÑON DE JUCHIPILA.
Los Tastoanes somos leyenda, mito,
tradición, historia, realidad. Somos actualidad y religión. Gracias a la
tradición oral esta centenaria fiesta se remonta a un momento histórico que
vive en distintas versiones. En 1530, Nuño de Guzmán llegó para combatir a los
Caxcanes, indígenas aguerridos y despiadados que llevaron la ventaja en esta
batalla hasta la aparición del Santo Santiago, quien, montado en un caballo
blanco asistió a los españoles hasta su triunfo.
La fiesta de los
Tastoanes es una tradición ritual que aún permanece como un recuerdo vivo de
aquellas luchas ahora ya cuatro veces centenarias, entre españoles e indígenas.
Se rememoran actualmente en Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila y
Moyahua; en donde los españoles conquistadores y cristianos identificaron a los
idólatras aborígenes. Estas tierras del occidente de México a las que llamaron
“La Nueva Galicia”, con los moros (musulmanes) a quienes vencieron en la
Península Ibérica poco tiempo antes, después de ocho siglos de dominio árabe,
gracias a la ayuda milagrosa del patrón de España: El Apóstol Santiago.
Terminada la conquista,
los franciscanos para explicar de forma sencilla el triunfo de la religión
cristiana sobre la idolatría, comenzaron a organizar estas representaciones
encabezadas por Fray Antonio de Segovia.
El Propósito del libro
es tratar de explicar el origen, la forma de vestir, el ritual y la
escenificación de esta centenaria fiesta, que a pesar de los cambios e
introducción de otras culturas sigue viva, y que según la leyenda todavía se
puede ver al Santo Santiago cabalgar por el Cañón de Juchipila.
Son personajes en torno
a la celebración de Santiago apóstol el 25 de julio. Surgen en el occidente de
México, en representación de los indios rebeldes que luchan contra el apóstol.
Son los indígenas intransigentes que no ceden a la religión católica que es
representada por Santiago.
Los Tastoanes están
inspirados completamente en la tradición española que lucha contra los moros
rodeados de un sin número de leyendas. Sabemos de la lucha que se tuvo desde el
siglo VII entre cristianos y moros (musulmanes), enemigos de la fe católica. Se
cuenta que hubo una visión: se apareció Santiago animando y apoyando a los
cristianos y que incluso le vieron pelear en la guerra matando moros hasta
lograr la victoria. Es el motivo de la representación de Santiago montado a
caballo, vestido de soldado cristiano español.
El caso de los
Tastoanes evoca a los moros; aunque ahora se trata de los indios (en este caso los
naturales rebeldes), que se rehusaron de manera pertinaz a la religión de los
españoles. Esta tradición se basa en leyendas, con inspiración en el suceso de
los moros en España.
La fiesta de los
Tastoanes se celebra en varios lugares del occidente mexicano, como lo es
Jalisco y el sur de Zacatecas, representando a las etnias que no querían
someterse a la conquista espiritual de los españoles. Más que una danza es
teatro-drama, representa la lucha entre el apóstol Santiago y los caciques
indígenas o «tlatoanis» de donde deriva su nombre, en las tierras de la Nueva
Galicia.
Tastoanes existe con
ese nombre únicamente en varios pueblos de la periferia de Guadalajara, así
como en los del Cañón de Juchipila, hoy estado de Zacatecas. Todos ellos
conservan celosamente esta tradición.
“Ashcanquema Tehual Nehual”
Ahora si tú o yo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ANTECEDENTES En 1972, se hizo un planteamiento de la función de los museos comunitarios en una mesa de organización por la UNESCO, donde...

-
LOS CAXCANES Las Huellas del hombre primitivo . Se presume que en la región del Cañón d...
-
HISTORIA DE JALPA Por JUAN N. CARLOS R. UNA PALABRA. Lejos estoy de llamar a...