UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MITICO CERRO
DEL MIXTON.
A Decir verdad nos encontramos
ante una búsqueda geográfica de ubicación del legendario y mítico cerro del
mixtón, en los cuadernos estadísticos municipales del INEGI no hemos encontrado algún cerro que lleve ese
nombre, solo hay referencia de una comunidad que está ubicada en el municipio
de Jalpa y que esta sobre las faldas del Cerro de la viga uno de los cerros con
máxima elevación que esta ubicado a 21º 35’ longitud norte y a 103º 10’ longitud oeste con una altura de 2460 msnm.
Los cerros ubicados en Apozol
el del Indio y el de las Churrias o mangas o manga larga. Según los cuadernos
estadísticos del INEGI.
El mixton ha tenido muchos
nombre como Metepec , miston, Michtan,
etc
La palabra Mixton con X Es
cerca de las nubes.
Mizto. GATO.
Porque en la actualidad ninguno
de estos cerros tiene el nombre de Mixtón¿
En su obra titulada UNA CIUDAD AMURALLADA
<
EN
EL TITULO DE PROPIEDAD DE CICACALCO HABLA DE LA SIERRA DE MORONES Y ESTA SE
CONOCIO ASI HASTA 1650 . ANTES DE ESTE AÑO ERA LA SERRANIA DEL MIXTON.
En
Tlaltenengo hay una estancia que perteneció a Pedro Gracia Morones .
En
el estudio hecho por alcedo y Herrera sigue dando a la luz datos para los
estudiosos .por esta relación sabemos cómo
de llamarse sierra de Juchiplla o el mixtón. Paso a estos tiempos a conocerse
como CERRO DE MORONES o sierra de morones, en virtud de poseer toda la serranía
.D. Pedro Garcia Morones, con su enorme astillero, su carbonera y su
aserradero pags 35, 79,81.
Según
el Profr. Toribio Ramirez . Cronista de Apozol y que ha andado estos lares
Escribe en su folleto < seguridad
estratégica como escondite por las tantas cavernas para los niños, mujeres y
ancianos además de los veneros de agua, elemento vital suficiente por la
recienta del carrizalillo y el arroyo de los amoles, que pasa al pie del cerro
y que se junta más delante con el arroyo del Rincón Verde. Medios importantes
de que se valieron los caxcanes para proveer de alimento y proyectiles a los
guerreros del mixtón, descendiendo por la canaleta que baja en la parte norte –
poniente del arroyo para luego ascender
por la parte oriente-sur del Mixton.
A partir de octubre de 1541 mientras los españoles estaban
ocupados en el establecimiento de la nueva Guadalajara, los indígenas seguían pactando
alianzas para combatir a los conquistadores. Una parte estaba concentrada en
Nochistlán y la otra en el Cerro del Mixtón, que se localiza en las
inmediaciones de Jalpa y Juchipila.
Escenario: sierra del mixtepec, comúnmente conocida como el cerro
del “mixton” que en náhuatl significa “subidero de animales de uña” por lo
inaccesible y casi rodeado de
acantilados. Su localización geográfica para algunos historiadores es en el
mpio. De Apozol y para otros entre
Apozol y Jalpa. A saber que cada uno de estos cerros que posiblemente uno de
ellos sea el mixton, el de Apozol se llama “las churrias o mangas” y el que
colinda con Jalpa se llama la “viga”
aunque en la falda de este último existe una comunidad llamada el mixton
y pertenece a Jalpa. A este mítico cerro llego el virrey don Antonio de Mendoza
procedente de la capital de la nueva España el 8 de diciembre del citado año de
1541, acompañando al virrey el único ejército más grande de la conquista del
cual tenemos memoria hasta ahora acompañado por el gobernador de la nueva
Galicia, don Cristóbal de Oñate con sus capitanes e indios auxiliares, mexicas,
tlaxcaltecas, matlacincas, purépechas, tonaltecas, tetlanences, tlajomulcas, y
los del pueblo de Atemajac. 60.000 en total.
En un intento
desesperado y ya último, para someter a los rebeldes e indómitos cazcanes, que
en número de 100.000 (cien mil) y bajo las ordenes de Tenamaztle, hermano del
señor de Nochistlan y aquel otro valeroso y gran estratega, que por cierto
murió en el rincón verde, ahorcado por los españoles Xiuticutli y los otros dos no menos
importantes Petacatl de Xalpa y Tenquitla de Tlaltenango.
Los caxcanes se
habían acampado sobre la mesa del mixton. Y desde allí dar batalla de
exterminio al ejército español, los caxcanes habian llevado consigo sus
familias y provisto de alimentos y agua lucharian hasta vencer o morir.
los caxcanes con
su grito de guerra “hascashquema teual nehual” hasta tu muerte y la mía o ahora sí tu o yo. y el ibero con su “Santiago
sierra España” empezaba una de las guerras más sangrientas del occidente
mexicano e inclusive de la nueva España.
Los dos ejércitos uno con más ventajas que el otro, sé disponían a
luchar hasta vencer.
Jueves 8 de
diciembre de 1541. El ejército español acampa a las faldas del dicho cerro y se
instala el campamento del virrey y artillería, se asiste a la santa misa y se
distribuyen los capitanes en sus sitios de ataque. Ese día sé descansa, pues
fiesta de guardar, “día de la inmaculada concepción”
Viernes 9 de
diciembre de 1541. Principia el asedio al “fuerte” que dura una semana. Nuestros
caxcanes empeñolados y tras las albarradas
se defienden y atacan. Gritos, lluvia de flechas y rodar de
peñascos rompen el silencio del día. Disparo de cañones y arcabuces, apenas si hacen mella en él ejército
indígena. Ocho días de asedio por los dos mandos, impacienta al ejército
español. El virrey reniega de lo interminable del ataque, a los indígenas se
les escaseaba el agua y sus bastimentos, a los españoles la paciencia y los
aranceles.
Amanece el15 de
diciembre de 1541. Jueves octava de la inmaculada. El virrey alienta con su
presencia y sus palabras a capitanes e indios el virrey alienta con su
presencia y sus palabras a capitanes e indios aliados. Hay desesperanza en las
huestes de España, hoy se libra la última de las batallas.
“de que fueron ganados
y destruidos los enemigos indígenas”
El mixtón solo
tiene una vereda que conduce a la explanada del peñol. Nadie la sabe, solo fray
Antonio de Segovia y fray miguel de Bolonia que en varias ocasiones han
ascendido buscando a sus indios para llevárselos a los pueblos de doctrina. Se
acerca el mediodía, ambos frailes se han retirado de la soledad, rio abajo para
el rezo del santo oficio.
Hasta ellos llego
el capitán don Cristóbal romero para sacarles el secreto de por dónde estaba la
vereda que los condujera a la meseta. Todo fue inútil, los frailes sé secretearon.
pero al retirarse don Cristóbal Romero de los frailes y congregarse con otros
capitanes, Juan del Camino, Pedro Plasencia con otros tres soldados, oyeron una
vos de arriba que decía “dígales, padre Segovia, que por ahí va el camino” y
sigue Mota Padilla describiendo la escena “ vieron entre breñas y zarzales, una
vereda angosta y dudando entrar por ella, vieron que en un caballo blanco
capitaneaba un caballero y al mismo tiempo era tanta la multitud de indios que
parecía imposible entrarles y por la angostura no podía socorrerles, más
advirtieron que sin detenerse aquel caballero que subía y con la espada en la
mano hacían que los indios que resistían el paso , se despeñasen por liberarse de sus manos, de esta suerte
le seguían esto soldados y cuando menos lo pensaron sé hallaron en la mesa en la que se les formo
tan violenta escaramuza que como la piedara de un molino despide harina, así
caían los indios por las piedras tajadas desde el plan de la
mesa, a la vocería y alaridos de los indios, alzaron los del campo del
virrey los ojos y vieron como caían precipitados los indios y luego
descubrieron como más trillada la vereda y subieron a contener el estrado y
habiendo subido sin encontrar resistencia ceso la batalla y se aprendieron a cinco mil indios
que se pudieron descubrir entre los riscos y las quebradas, llego la noche y el
ejército español se dio al relativo descanso, olvidando montar en lo alto de la
mesa un “fuerte” para la mañana siguiente seguir inspeccionando.
Para el padre
Francisco Frejes cronista del convento de Guadalupe “en su memoria sobre la
conquista de Jalisco” se refiere a este hecho de una forma vergonzante
refiriéndose a lo siguiente: “la historia de mota padilla que tengo a
la vista, dice, que santo Santiago sé apareció en el mixtón matando indios. No
es la primera vez que los conquistadores ocurren a la intervención de los
santos, para justificar y autorizar sus crímenes. ¡Que tenía que hacer Santiago
con los inocentes indígenas, que solamente se defendían de una agresión injusta!
¡serán más indulgentes los hombres que los santos, como lo vemos en los
privilegios que las leyes les conceden a los neófitos, aun en delitos enormes y
en la excepción de ciertos deberes
comunes a los demás hombres? no
es mi intento hacer una apología de los defectos en que se pueden haber
incurrido los indígenas aun después de
haber recibido muchos de ellos la religión: pero debemos de confesar que el
mayor milagro que hizo dios con los indios, fue con tanto gusto y afición una
religión que los españoles
les trajeron en la punta de la espada y en la boca del cañón.
Concluida aquella acción que remachó para siempre los grillos a la
esclavitud de los indios”. Amanece otro día
y el grupo indígena allí fortificado habia clausurado la vereda de acceso y rehecho las albarradas
y tal cantidad habían aumentado que ya
sé disponía a una nueva defensa y un nuevo ataque. Viendo don Antonio de Mendoza
las persistencias y tenacidades de ellos se vio en un punto de desistir de la
empresa. opusieronse los capitanes entre ellos don Cristóbal de Oñate, diciendo
“ no era conveniente desistir porque los
indios quedarían avalentados por lo que debería
llevarse las cosas a “sangre y fuego” esto se ventilaba entre ellos cuando habla fray Antonio de Segovia y
le dijo al virrey: “ basta ya, señor, de justicia, dése lugar a la
misericordia. Yo me obligo a subir y me prometo con el auxilio de dios reducir
a esos infelices y traerlo a pedir paz” se dice que con sus cristos,
breviarios y bordones, subieron y en día
y medio bajaron seis mil indios con sus tactoanis, asentaron la paz y con el
perdon quedaron sin resabios.
Divulgase entre
los españoles haber sido santo Santiago
el defensor y protector del ejército español y comenta fray Antonio Tello
que el padre Segovia edifico una capilla en dicho peñol dedicada al glorioso Santiago
¿ en dónde sé construiría dicha capilla. Todavía existirán sus cimientos” el conversación
con el arqueólogo Petter Jiménez Bhets. Nos comentó haber encontrado dichos cimientos
de la histórica capilla en el cerro que esta entre Apozol y Jalpa llamado la
viga que al parecer es el dicho mixton.
La contienda ha
terminado, las huestes de España hacen su camino de regreso a la nueva España
antes de dejar todo reconquistado y puesto los indios en manos de don Cristóbal
de Oñate que debería de cambiarlos de lugar.
Los cazcanes
vencidos van a sus pueblos de origen y los padres Segovia y de Bolonia
se asientan en el pueblo de Juchipila
con sus seis mil indios salvados de pasar por cuchillo, y desde ahí emprenden correrías para
asentarlos y reducirlos a la religión de cristo y a curar las almas y los
cuerpos de los vencidos en el hospital de la purísima concepción del dicho
Juchipila.
En la sierra de Morones los
puntos más culminantes son: el famoso cerro del "Mixton," el cerro de
"Santa Cruz," el de "Piñones,'' el de los Tellos y en el
Contra-Fuerte terminal del Sur el cerro de "Los Núñez" y el del "Mexicano.''
En el centro del Valle descuellan los cerros de "Santa Rosa" el cerro
de "La Cabeza" y el pequeño cerro de "Las Ventanas" junto a
Contitlan, eminencias que por estar aisladas se destacan del terreno
circunvecino, aunque su altura no llega a igualar á ninguna de las cordilleras.
Ygnacio Matute
Cerca del rancho de Achoquen
viene á para a un arroyo que naciendo en la falda Oriental de la sierra de
Morones, casi al pie del cerro del Mixton, venia corriendo hacia el . E. y casi
un kilómetro antes de Ilegal- al mencionado rancho, pasa por un estrecho á
boquilla de 10 á 12 metros de ancho, donde el pórfido macizo que forma las
montañas ofrecía el punto más á propósito para la construcción de una presa
La municipalidad de Apozol, la
más septentrional del partido, linda: al Norte, con la municipalidad de Jalpa,Del
partido de Villanueva, en el Arroyo hondo, en donde se construyó la magnífica
presa que ya la naturaleza había preparado y que tiene una gran capacidad;
Testimonio por parte de Máximo
Martínez
Don Maximino Martínez, poco guero él, medido en las
palabras, la voz grave y como apagada bajo el sombrero de ala grande, dice que
conoce el Cerro del Mixtón en todos sus recovecos y hendiduras.
— Cómo no he de conocerlo; allá viví muchos años. Era cosa
de no descansar a vuelta y vuelta al cerro echando cargas de leña. Y sí, no
crea, es un cerro grande y feo.
Anduvimos por Juchipila, por Apozol, por Jalpa, los pueblos
que se rodean del histórico cerro, buscando referencias, historias viejas que
guarda la gente, descripciones…
En su relación de este feroz encuentro, el Padre Tello da
al Mixtón su lugar como “La fuerza más inexpugnable que tenía toda la Nueva
España”; lo sitúa en el rumbo en que lo hemos venido a buscar esta mañana,
“enfrente del pueblo de Apozotl”, y describe su conformación, “según el nombre
de Mixtón, que en la lengua española quiere decir gato, era tal la fortaleza y
el peñol que si no eran gatos, nadie podía entrar ni subir a él por las muchas
rocas, peñas tajadas y peñascos terribles que tiene para su defensa”.
Era de ver, de acercarse en lo posible a esta montaña
augusta que vio uno de los momentos decisivos de la historia nacional.
Si los acontecimientos que sobre aquella abrupta conformación
de rocas y espineras tuvieron tanta importancia, bien valía la pena localizar
esa altura, identificarla entre las cordilleras de altos cerros que van
ondeando entre los municipios que se mencionaron y los de Tepechitlán y
Tlaltenango por la otra parte de la sierra, para poder decir: ahí está el cerro
cuyo nombre se ha trabado reciamente en el nombre de la Nueva Galicia, fue en
él donde pudo haberse perdido todo lo que los españoles llevaban ganado hasta
ese momento, a grado tal que se les pudo hacer retroceder hasta habilitar otra
vez las naves que Cortés había dejado varadas en la playa.
Nos entrevistamos en Juchipila con don Guadalupe Vega. La
casa de don Lupe tiene el sello distinguido de la amplitud y la severa
elegancia de las casas antiguas de este pueblo viejo. Nitidez y pulcritud de
piso y muebles, cortesía y amabilidad de don Lupe y toda su familia.
Sí, cómo no, dice nuestro amigo, con su voz de bajo
profundo y su sonrisa marcada en la honda huella del tiempo. El conoce el Cerro
de Mixtón, nos puede decir dónde está, cosa nada más de caminar por aquí a
Apozol, adelante al rancho de San Nicolás y ahí lo tendremos frente a frente.
Le invitamos, si puede acompañamos, a buscar el sitio más
próximo por donde podamos acceder a las faldas del Mixtón y que nos establezca
los límites de estos municipios para determinar la ubicación exacta del cerro.
— Sí, hombre, con mucho gusto. Ora no tengo otra cosa qué
hacer, con eso que estamos en fiestas; oiga nomás los tamborazos ya están
comenzando. Estas son las fiestas meras grandes de Juchipila, de modo que hasta
sale bien una paseadita al campo.
— Sabe, estoy pensando que nos detengamos en Apozol para
que veamos en la presidencia a ver qué nos dicen de los límites que usted
quiere conocer.
Hemos caminado unos minutos nada más y ya estamos en
Apozol, con su calle única que se estira por la falda del cerro, con la noble
antigüedad de sus casas que vienen descolgándose por callejones angostos, desde
las laderas, a rodearse de esta plaza que no disimula su aire señorial, la
imagen del pasado configurada en las fincas que circundan: la presidencia, el
templo de arquitectura recia y fuerte.
El presidente municipal de Apozol es toda gentileza y
cordialidad; nos invita a que demos vuelta a la calle, aquí nada más, para que
contemplemos en su grandeza el famoso Cerro del Mixtón.
Así es, desde el mismo banquetón posterior de la presidencia,
se contempla el perfil venerable del cerro que remata una cordillera de
montañas encadenadas a su misma altura.
— Para que lo precise bien, váyame siguiendo. Mire,
comenzamos de acá: el Cerro Chino, sigue el Cerro que decimos La Churria, luego
el Cerro de los Indios y ya, el Cerro del Mixtón. Algunas gentes le nombran
aquí también Cerro de las Vigas. Lo
del nombre que le dan los cronistas tiene su explicación, porque viéndolo de
frente, por el lado de allá, parece un tigre sentado, así la cabezota…
Dice el primer regidor que él ha recorrido especialmente el
Cerro de los Indios, donde quedan como las ruinas de lo que pudieron ser chozas
muy antiguas y unas ciertas conformaciones en la peña como en forma de calles.
Piensa que aquí pudo haber un núcleo de indígenas conocedores
del terreno, y porque lo conocían y por la estrategia que
presentaba, propusieron el Cerro del Mixtón para librar el histórico combate. El regidor era el Profr, Toribio Ramirez R.
Cronista de Apozol.
También hay en el Cerro de los Indios extensiones llanas
que nombran Corrales Falsos; hay tres de éstos y tienen la particularidad de
estar de tal modo dispuestos que por todos lados caen al vacío profundo del
peñasco, y tienen sólo una entrada, de modo que cerrando esa puerta, el que
entra ahí no tiene por donde salir, trátese de gente o de ganado.
Y más o menos a la mitad de este cerro está la Cueva de la
Gotera que tiene al fondo un ojo de agua, “y viera qué agua tan sabrosa y
abundante. Cuando vamos, hacemos aquí como el campamento y de ahí nos
desplazamos a curiosear por todos lados y ya que nos cansamos, reconocemos ahí
a la Cueva”.
El señor presidente municipal nos cuenta sus experiencias y
dice que sería muy interesante un recorrido por el Cerro, y nos invita y
ofrece:
— Véngase el día que quiera, invite a sus compañeros; nomás
me dicen con tiempo para prepararles las remudas que necesiten y un guía que
los acompañe. Todo esto es bonito y vale la pena conocerlo; suerte que
encuentren puntas de flecha, fragmentos de vasijas de barro y cosas así. Yo he
encontrado mucho de eso y tengo escondido allá un huilanche de bonita figura y
buen tamaño. Lo escondí en un carrizalillo, a ver si no han dado con él.
Todavía se dijeron muchas cosas curiosas acerca de ese
célebre cerro de nuestra historia que sirvió de escenario a uno de los
episodios más candentes de la Conquista.
Conclusiones:
Existen Varios candidatos para ser identificados con este
Peñol
El NOMBRE DEL CERRO DEL MIXTON NO EXISTE COMO TAL.
SE OCUPARON LOS TRES CERROS YA MENCIONADOS PARA RESGUARDARSE
LOS CAXCANES.
LA SIERRA DE MORONES COMO HOY SE LE CONOCE FUE LA SIERRA
DEL MIXTON
Investigo: Profr. Héctor P. Gómez Soto.
Cronista municipal de Jalpa.
4 comentarios:
Muy interesante todo su cronica, busco informacion delos indios que abitavan o que abitan la Hasienda de San Miguel Valparaiso y usted me a dado mucha informacion.
La Sierra de morones es eso la sierra de morenes ahora el cerro de las vigas es el que tienes en la foto al lado esta el cerro del mixton.
No tiene sentido que la sierra de morones sea la sierra del mixton, están muy retiradas. De igual manera sigo sin encontrar algún dato en internet sobre la posición exacta del cerro del mixtón. Saludos desde Tlaltenango, esperando algún día darme una vuelta por aquellos rumbos.
El artículo sobre David Monreal Ávila destaca su gestión como gobernador de Zacatecas, abordando temas clave para el estado. Es interesante ver cómo se analizan sus políticas y el impacto que han tenido en la región. ¿Qué opinan sobre los avances en Zacatecas durante su administración? ¿Creen que se han logrado mejoras significativas en seguridad y desarrollo económico?
_____________________________________________________
Compra tus boletos en la terminal acapulco diamante
Publicar un comentario