lunes, 20 de agosto de 2018






Tierras comunales  y fundos legales

De la Mota y Escobar describió a Xalpa   y a otros más como pueblo de temple caliente con tierras muy fértiles de maíz y trigo, donde se daban muy bien las frutas de castilla, en 1543 la población de Jalpa era de 4 a 6 españoles, en 1579  se delimitan las tierras de Diego Flores Altamirano con los indios de Xalpa, “En términos del pueblo, dado por su señoría, el señor doctor Jerónimo de Orozco del consejo de su majestad y gobernador y Capitán general, que su majestad y su gobernador, según parece por su fecha en que a seis de junio de 1579 y es necesario y sin composición ninguna y en la vista de ojos que se  dice de ello, hubo contradicción sobre desde donde había de empezar dichas tierras entre los naturales de Xalpa y dicho capitán Diego Flores Altamirano sobre que hizo las diligencias y medidas que estaría a espaldas del folio 104 y prosiguió en la vista dichas cuatro caballerías y sitio de ganado mayor, lo que está desde el termino de dicho pueblo de Xalpa el río abajo por el camino real que viene a este pueblo de Juchipila y el agua que se aprovecha es la del río de Xalpa donde beben sus ganados entre sitio de ganado mayor y caballerías.    

FUNDO LEGAL Y EJIDOS.

Al quedar reconquistados los caxcanes y todos los indígenas del país, se estableció lo que se nombró Gobierno Colonial. Los indios de todo el territorio de la Nueva España, quedaron sometidos a la más inhumana esclavitud, repartidos a los encomenderos. Unos eran ocupados en la minería y otros en el cultivo de las grandes haciendas, todo de propiedad de los conquistadores.
  Entre los conquistadores, vinieron algunos Misioneros franciscanos que trataron de aliviar en algo en la miseria y la brutalidad que padecían  los mexicanos, y consiguieron que los Reyes Españoles expidieron leyes más humanitarias; porque además del trabajo gratuito que hacían a los españoles, eran obligados a bautizarse, estudiar la doctrina, asistir a todos los ritos religiosos, dar diezmos y estar siempre humildes y obedientes al Rey español y a la iglesia, para lo cual construyeron  enormes catedrales en cada Estado, templos y capillas por todo el territorio de la Nueva España.
  Fray Bartolomé de las Casas, Fray Servando Teresa de Mier entre otros consiguieron que los Reyes Católicos dieran a los indígenas un Fundo Legal, donde construir sus Jacales y además tierras Ejidales, para que se dedicaran a cultivar sus alimentos y criar ganados.
  Mediante estas disposiciones, los indígenas de Xalpa, recibieron tierras Ejidales. Los de Teocaltichillo recibieron  las tierras comprendidos entre las Mesa del Santo, Ramírez, Ojo de Agua de Flores, parte de la Hacienda de San Andrés y otras.
  Los indios del Barrio de Abajo ahora el Carmen, recibieron como Ejidos, las tierras comprendidas entre Santa Isabel, Santa Rosa, Soyates, Cañada, Guaracha, Caballerías, Los Cerritos, San Bernardo, Chalchisco, hasta las derivaciones de la Sierra de Morones.
  Los indígenas recibieron tierras señaladas a ese lugar y los del Barrio de Arriba, recibieron las tierras comprendidas entre el Cerro de Tepizuasco, parte de Santa Juana, Tuytlán (Tuitan) Cailagua, Cualaca, Palmillos, Los Santiagos y otros.
  Los indígenas de Tepezala también recibieron tierras Ejidales.
 El Rey Felipe II en Cédula del 1/o de diciembre de 1573, ordenó que los “Sitios en que se han de formar los pueblos y reducciones, tengan  comodidad de agua, tierras y montes, entradas y salidas y labranzas y un Ejido de largo donde puedan tener ganados... ”
“Además de las tierras del fundo legal, cada pueblo de indios, recibió merced de  sus tierras de comunidad.
Los pueblos de indios de mayor categoría, donde él número de indígenas era más elevado, estaban organizados en barrios.
En Jalpa, habitan los naturales del Barrio de Arriba y los del Barrio de Abajo.
Jalpa como pueblo de indios, estaba dividido en barrio, cada barrio tenía derecho a tierras en comunidad, la extensión de tierras que recibía, dependía del número de indígenas y del ganado que poseían.
Cada barrio por separado administraba sus tierras de comunidad, la extensión de tierras y sus cofradías.
En el fundo legal, al barrio de Arriba le correspondía las tierras del norte de Teocaltichillo (Adoratorio Pequeño).
Testimonio de las medidas ejecutadas en dos caballerías de tierras, pertenecientes en propiedad de los indios de Teocaltichillo, del pueblo de Xalpa, del barrio de Arriba, en el que incluye el compromiso celebrado entre dicho pueblo  y el de Teocaltichillo, e igualmente la aprobación de todo lo referido”.
NOTA:  La trascripción es igual a la del documento original, el papel esta sellado al margen, y en el centro tiene la siguiente inscripción, encerrado en un cuadrilongo en pequeños círculos que dice, “Sello segundo, dos reales, año de mil ochocientos cuatro y cinco”.
Como puede apreciarse desde tiempos coloniales existe éste, formado por Caxcanes que recibieron tierras ejidales comprendidas en el cerro del Tepizoasco (Cerro duro).
Los indígenas de Teocaltichillo, se habían apoderado de más de un sitio de ganado mayor, las autoridades coloniales, le dieron el triunfo a los del barrio de Arriba, hoy San Antonio.
Cuentan nuestros abuelos, que el barrio de Arriba, le pertenecían las comunidades  de los Santiagos, el barrio de los iglesias, los Zapotes, el barrio dela cruz, el Tecolote, Marchahua, Tepizoasco, Tuitan, Palmillos y Santa Juana.
El paulatino crecimiento de este barrio fue por la emigración de las comunidades aledañas, las principales familias que conformaban el barrio, fueron los Pilar, los Iglesias, Los Muñoz y los Bautista.
En los litigios del siglo XVII ya existía una mentalidad indígena del derecho a las tierras que les pertenecía desde los tiempos prehispánicos, en las disputas de dicho siglo aparecen algunas evidencias de ello. Los indios de Teocaltichillo  jurisdicción de Juchipila perteneciente a Xalpa en 1696 hicieron petición ante el presidente de la audiencia de medio sitio de ganado realengo que han poseído desde tiempo inmemorable (Teocaltichillo BPE Aja 11,2)
En 1694 los naturales del pueblo de San Miguel Teocaltichillo, presentaron una audiencia para obtener la tierra realenga  llamada Amacuesco ahí tenían el ganado de su cofradía y de la comunidad. Estas tierras lindaban con la Hacienda de San Andrés y nunca se había opuesto nadie a que las usaran o utilizaran, Nicolás Gonzáles dueño de esta hacienda, mantuvo buenas relaciones con los indígenas y les arrendó un pedazo de tierra.
Diego de Aldrete, dueño de San Andrés desde 1680, mando medir sus predios, y se apodero de las tierras hasta las casas y corrales de sus cofradías, sin citar a la comunidad indígena. Empero, Aldrete no se opuso a la merced a favor de la comunidad indígena y se les otorgo un sitio de ganado mayor a los naturales de Teocaltichillo (Ibíd. 4.11)

Haciendas en Jalpa.
 En la época de La colonia en Jalpa hubo 8  haciendas
1.      Santa Isabel.
2.      Palmar.
3.      Acapepesco.
4.      Tepezala.
5.      Paso Blanco (Contreras).
6.      San Pedro.
7.      Santa Clara.
8.      San Andrés. (la mas antigua y con terrenos  propios de ganado mayor menor.
HACIENDA DE SAN ANDRES

Las haciendas del área del cañón de Juchipila no es igual que el concepto de las haciendas del norte de la Nueva España, las de estos lares no acapararon una extensión de tierra tan grande, las más extensas existieron en 1697 con una extensión mayor que 43,000 hectáreas.
“Después de 1737, cuatro haciendas abarcaban de 43,890 a 70,200 hectáreas, es decir de 25 a 40 sitios de ganado mayor,  que de cualquier manera eran las haciendas de La Encarnación, Tayagua, Apozol y La hacienda referida San Andrés.
 En 1600 El primer dueño de la Hacienda de San Andrés fue Nicolás González.
En 1694 los naturales del pueblo de San Miguel Teocaltichillo, presentaron una audiencia para obtener la tierra realenga  llamada Amacuesco ahí tenían el ganado de su cofradía y de la comunidad. Estas tierras lindaban con la Hacienda de San Andrés y nunca se había opuesto nadie a que las usaran o utilizaran, Nicolás Gonzáles dueño de esta hacienda, mantuvo buenas relaciones con los indígenas y les arrendó un pedazo de tierra.
Diego de Aldrete, dueño de San Andrés desde 1680, mando medir sus predios, y se apodero de las tierras hasta las casas y corrales de sus cofradías, sin citar a la comunidad indígena. Empero, Aldrete no se opuso a la merced a favor de la comunidad indígena y se les otorgo un sitio de ganado mayor a los naturales de Teocaltichillo (Ibíd. 4.11)
En 1727 la compro el bachiller  don Andrés Jimenez a don Francisco Morales Sígala.
En 1731 hubo un deslinde de tierras entre los indios de Teocaltichillo y el Márquez del Castillo de Ayza ( Francisco Ignacio de Ayza fue un rico hombre prominente de la ciudad de Sesa provincia de Aragón, arribo a la nueva España  con su tio Manuel de Bimbela quien fuera obispo de Guadalajara y Oaxaca contrajo nupcias con doña Manuela Rubio Carrera su estatus fue prominente dentro de la sociedad tapatía, llego a ser Gobernador de la Nueva Galicia y presidente de la real audiencia desde 1737 hasta 1743, la gran riqueza que amaso este Márquez no solo provenían de las riquezas que provenían de las minas de Bolaños sino que también poseyó grandes extensiones de tierra de labranza y de estancias de  estancias de ganado en la sierra Gorda y en el  Nuevo Reyno de Leo, como la labor de San Francisco, la Hacienda  de Nuestra Señora de la Soledad, asi como las Haciendas de San Andres de Jalpa Zac. San Pedro que ahora es de Huanusco  y la Luz.  Cultura Hispana, Biografia del Castillo de Ayza Autor: Enrique Garibay) este Márquez duro poco tiempo como terrateniente de la Región.
El Márquez vendió la Hacienda en 1737.
En 1727, la hacienda de San Andrés poseía siete sitios de ganado mayor, cinco de menor, y 15 caballerías, en 1737 la  adquirieron los Flores de la Torre específicamente, Nicolás flores de la Torre con 40 sitios de  y 27 caballerías, pero ellos vendieron siete y medio sitios en el año que la compraron, sufriendo cambios bruscos durante el siglo XVIII.
El valor y gravamen de la hacienda de San Andrés en 1704 a 1727 era; Valor 4,200. En 1747 su valor era de 10.000.
En 1943 el dueño era Pedro  López de Nava. Su finca tenía un valor de $ 8,425,00
Cuenta la leyenda que unos arrieros que venían de la Montesa Zacatecas traían entre sus cargas una carreta llena de jabón, uno de los hermanos de apellido Díaz de León fue como dicen en mi rancho a espantar la zorra, cerca de un arroyo, cuál fue su sorpresa que se encontró regados como si fueran flores, un montón de centenarios o cero 7 ,20 , rápidamente se subió su pechera y corriendo a visarle a su hermano del hallazgo de las monedas, los dos admirados por el tesoro pesaron rápidamente en vaciar  las cajas de jabón y llenarlas con las monedas, rápidamente alistaron sus remudas y se encaminaron rumbo al cañón de Juchipila por el camino real que conducía del Valle da Huejucar hoy Calvillo, al fondo de la cañada divisaron el casco de una hacienda un poco mal trecha, se encontraron al administrador de ella, los invito a pasar y tomarse un café, entre platica y platica y el nerviosismo de los arrieros porque fueran descubiertos sobre lo que llevaban en las cajas de jabón,  entre platica y platica se forjaron un cigarro de hoja y lo extendieron con la yesca y el golpe del eslabón,  el Administrador les comentaba lo precaria que estaba la situación por problemas de los dueños y todas las guerras y las reformas que habían socavado la figura de la hacienda, les comento que los dueños tenían intensiones de vender, dicha hacienda, ya que estaba en demerito. Los hermanos azorados se miraron uno al otro, preguntándole al administrador que como cuanto más o menos querrían por la hacienda, este con una sonrisa burlesca soltó la risa y le dijo – jajaja como están interesados en comprarla, no solo es la hacienda de San Andrés sino también era la de San Pedro y La luz, también la casa de campo de los Sabinos. 
Los arrieros de la Montesa se secretearon y le preguntaron al administrador que como cuanto era lo que pedían. El administrador burlándose nuevamente, le dino ni con todo el oro del mundo ustedes lo compararían,  le preguntaron que cuando podrían ver al Dueño, este le comunico que dentro de un mes el vendría de Guadalajara para ver los movimientos del ganado y de la cosecha y pagarle a los peones.
Al término del mes llegaron nuevamente los Hnos. Días de León, buscaron al dueño, se apalabraron con él.
El Administrador sorprendido salió de la sala de la Hacienda con la noticia que  la hacienda ya tenía nuevos dueños.
Licenciado don Enrique Escobedo y Álvarez, que nació en 1864, y casó con doña Ana María Díaz de León, hija de los dueños de las haciendas de San Pedro Apóstol en jurisdicción de Jalpa, Zac., y de la Luz en jurisdicción de Huanusco, Zac http://heraldicaygenealogiazacatecana.blogspot.com/2017/ Bernardo del Hoyo.
 En 1906 los de la hacienda San Andres era Don Gonzalo Díaz de Leon Probablemente uno de los afortunados Arrieros.
  En  el año   1914 la dueña era la Sra. María Díaz de león Hernández e hijos.
Si bien el proceso de des intervención promovido en el gobierno de Carranza, comenzó con casos particulares ya que el carrancismo domino todo el territorio  zacatecano representado por  el guerrerense Rómulo Figueroa Mata. Con la investidura de gobernador la seria quien de manera definitiva la anulación del decreto emitido por Natera - 22 de septiembre de 1915- su principal argumento se centró en un espíritu de equidad y justicia, el cual según su  postura era base y principios de la revolución. La devolución de las haciendas a sus legítimos dueños la baso en condiciones, cuyo objetivo fue normar la administración de las mismas. Aunque el propósito principal del gobernador Figueroa fue “Erradicar la estructura funcional de las Haciendas. Con esta acción ponía en marcha el proyecto revolucionario de sujetar y controlar la base de la riqueza del estado: la producción Agrícola.
Este hecho tiene un peso relevante, porque permitiría la recuperación las haciendas a manos de sus propietarios, sin embargo, el decreto establecía diversas condiciones para poder llevar a cabo la desintervención.
1º . La abolición de las llamadas tiendas de raya con todas las cuentas pendientes de los trabajadores y el establecimiento del libre comercio. Con esta medida el Gobierno daba un golpe a las raíces de la estructura hacendaria que significo para muchas generaciones de campesinos una forma de explotación despiadada.
2º El pago a los trabajadores de un jornal de 0.75 centavos diarios en moneda de circulación. Esta orden la decretaba el Gobierno con el propósito de elevar al bienestar de los campesinos y resarcir en alguna medida la capacidad de gasto de la sociedad y de esta forma fomentar en alguna medida la actividad agrícola y en especial la producción de granos alimentarios para la población de la región.
3º La amenaza a los hacendados de fraccionar la propiedad rústica sino se presentaban a desintervenir las mismas, pagar sus respectivos impuestos y ponerlas a trabajar bajo las nuevas modalidades señaladas en los dos puntos anteriores.
Los hacendados conservadores “surgieron dos corrientes, lo que buscaban medir y suavizar el antagonismo con el Estado y empezaron a trabajar por la paz, el trabajo y la  confianza en el nuevo Régimen a pesar de que el gobierno mandara acciones en contra de las condiciones de ganancia, poder y control que tenía los hacendados, y los que planteaban seguir resistiendo la invitación del decreto, atendiéndose a las consecuencias enunciadas por el gobierno.
En suma, el contenido de cada uno de los artículos fue un requisito que el gobernador Rómulo Figueroa impuso a los hacendados para que pudiera recuperar sus haciendas, estableciendo plazos, condiciones y prohibición, finalizando así el primer golpe real a la unidad económica y social: la hacienda.



En 1942 se les concede a los señores Alfredo y Gonzalo Díaz de León por termino de 25 años, inafectabilidad  Ganadera sobre una superficie de 6,664.15 (seis mil seiscientos sesenta cuatro hectáreas y quince áreas). De agostadero que en conjunto  integran los predios de sus  respectivas propiedades denominados los sabinos y san Andrés. En el que decreta que desde tiempos inmemorables (época colonial).  Esas tierras a la crianza del ganado vacuno, y que los dueños siempre se han dedicado a la crianza de ganado vacuno, incluyendo bovinos y equinos, las razas que mas han creado es las razas cebú y suizo con más de 1,000 cabezas.
El reparto ejidal  en Jalpa se dio en periodo del gobierno del general Lazaro Cardenas (1935-1940) 169 beneficiarios,  2,026 hz de Temporal,  2,804  de agostaderos y los ejidos son
EJIDOS DERIBADOS DE LA HACIENDA DE SAN ANDRES
Ejido, los ramirez  asentamiento humano el Rodeo.
 Ejido  san Vicente asentamiento comunidad San Vicente.  
La hacienda llamada San Andrés es una de las zonas de más realce turístico en su tipo en Jalpa y la región, lamentablemente no se ha tenido el interés por parte del público no de las instancias gubernamentales. 
La hacienda de San Andrés en un inicio contaba con una superficie inicial de 45 mil  hectáreas, por cuestiones familiares el hoy la hacienda esta reducida a sólo 300, pero el gusto de la familia ha hecho que siga viva hasta hoy en día y que la puedan disfrutar solo aquellos que la conocen.
Fue en 1850 cuando la familia Díaz de León comenzó a trabajar en la grandiosa hacienda, la cual nació de una separación entre hermanos, su fuente de trabajo ha sido el área ganadera.
 En su entrada y habitación principal sobre sale el patrono de la casa  “San Andrés”, en ese mismo lugar destacan fotografías  del abuelo, padre y madre de la familia Díaz de León actuales bienhechores de la hacienda, también se pueden observar  objetos antiguos en toda la casa.
El señor Joaquín Díaz de León  principal administrador del lugar comentó que la hacienda recibió ofertas para lanzarla como un centro turístico por parte de las universidades de Chapingo y Zacatecas. La idea es implementar una UNIDAD DE MEDIDA AMBIENTAL.
 El lugar ha recibido rehabilitación poco a poco, la mayoría de las paredes han caído por los años, ha sido afectada por las distintas épocas, como la revolución mexicana, la guerra de los cristeros y la propia  delincuencia organizada.
“La hacienda ha logrado sobrevivir gracias al apoyo de la familia inicialmente éramos 10 los familiares que le apostábamos a su mantenimiento hoy el número se ha reducido y  cada día es más difícil y caro su mantenimiento, pero el apoyo de la familia ha estado ahí, y pretendemos seguir conservando esta hacienda, dijo don Joaquín Díaz de León.
 La hacienda llegó a ser hasta criadora de ganado Bravo, en los interiores destacan carteles de corridas que datan del año de 1955 en ferias de San Miguel Allende Aguascalientes y la zona, donde figuraban la ganadería de Don Gonzalo Díaz de León o San Andrés como era identificada.
El lugar sobresale por  una hermosa arquitectura mexicana y con un peculiar diseño, sobresalen sus paisajes, los cuales  incita a celebrar un evento con un concepto único, y del increíble paisaje de la naturaleza que es incomparable.
San Andrés cuenta con espacios de, jardín, terrazas, dormitorios del siglo pasado, lo que falta es la inversión para convertirla,  en los proyectos destacan la edificación de un hotel, la creación de  un centro ecuestre, es ideal como una casa campestre de fin de semana y muchos atractivos y usos que pudieran dársele.
INVESTIGO: Profr. Héctor P. Gómez Soto.
Cronista Vitalicio de Jalpa Zac.

martes, 5 de junio de 2018











VITACORA DE UN VIAJE A UN DESTINO DE TIERRA ADENTRO
Salimos de Jalpa Zac. A Zacatecas para de ahí partir a la Villa de Nombre de Dios Dgo.
Esperamos a los compañeros de museos comunitarios de Zacatecas en la Plaza Bicentenario el sábado 2 de junio a las 6:45, hacia un frio aguantador, escuche la llamada del Arq. Isidro Aparicio, diciendo que ya mero llegaba, esperamos unos minutos y apareció en compañero Aparicio, esperamos a que Celso fuera a dejar algunas personas de Ojocaliente para llevarlos al Hospital General. Llego Celso y de ahí nos encaminamos rumbo a Durango. Recibimos la llamada de nuestro presidente de la Red de Museos y Ecomuseos del norte de México, al amigo Rodolfo Anguiano para saber donde íbamos
Al llegar ya nos estaba esperando el anfitrión el maestro José Rubén Saucedo y su esposa y colaboradora del museo, además de Rodolfo el Mtro, Betancourt de Sinaloa y el Mtro Jaimito de Chihuahua y del museo kokopelli el Mtro Félix Porras. Y los compañeros de Villa Unión Poanas Gerardo Rivera Gallardo y Norma González Chico
Se iniciaron los trabajos mientras los compañeros de Ojocaliente junto con Rebeca mi esposa iban a realizar una sesión de fotografías.
El primer día fue de análisis del programa del encuentro que se llevara en Ciudad Guerrero Chihuahua ver día con día las actividades a realizarse.
Después de comer fuimos a pasearnos al rio a un paraje llamado los Salones,  en verdad una maravilla natural, de ahí nos llevaron a cenar.
Nos fuimos a dormir a unas cabañas de un complejo turístico. A llegar y Rebe fue al baño se encontró con un amiguito que nos dio la Bienvenida un Alacrán. Poco dormimos ya que en el complejo había algunas familias disfrutando de la alberca hasta altas horas de la noche.
Temprano del domingo 3 nos fuimos a almorzar el típico menudo con granos de maíz, después nos integramos a la mesa de trabajo de la REMUNOMEX para concluir e ir a comer a unos paraderos turísticos y de ahí  retomar el camino a Sombrerete donde llegamos a disfrutar de ese hermoso pueblo mágico. Llegamos a Zac. A eso de las 10:30 de la noche.

sábado, 21 de abril de 2018


                                                              “HERREROS DE JALPA”
De las entrañas del viejo Xalpa mineral, altivo y guerrero trasciende el espíritu del herrero, que tenaz y pulcro se fraguó en el tiempo; enfundados en pantalón de pechera y mandil de cuero…Hombres de manos fuertes y hábiles que dieron temple a los héroes de esta patria chica, hechiza de trabajo y sudor, A fuego y hierro…Jalpa de herreros: reputación añeja que nació en el seno de la forja y al abrigo de la llama ardiente del carbón; que se moldeó sobre el lecho del yunque y del firme abrazo del tornillo; del golpe alegre y certero del marro y la fina caricia de la lima.
Honra: A tu ejercito de herreros Jalpa, a tus hijos prodigios que con sus manos forjaron las herramientas de trabajo, que te bañaron de prestigio y fama por doquier y consagraron tu alma mater en la pila del honor; plasmando bajo el sello indeleble de tu marca, su rúbrica inmortal, que escribió su historia en hojas de acero…
Vive Jalpa Mineral: patrimonio de antaño en tus últimos herreros, mientras don Salvador Rentería, Juventino Álvarez, Martín Silva y Luis Flemate Hijo; jalen la palanca del barquín y el fuelle y sople y mantenga viva la llama de la forja…
Mientras que el velo de la muerte, no apague la fragua del herrero…
Vive Jalpa de herreros: hasta que la palanca quede quieta y el barquìn y el fuelle sople su último suspiro de aliento y se extinga la flama en el sueño de la muerte…
Vive herrero, Vive: hasta que muera el rojo vivo del acero y el yunque: calle su canto!...
Autor: Horacio René Hernández Flores.

Escrito en Jalpa, Zac.Méx. en el 2005. Por Horacio René Hernández Flores.
En honor a los herreros de Jalpa,Zac.Méx.Con motivo a participar en poesía de los
Juegos florales: Hermanos Romero Medina. A realizarse dentro de la décimo segunda,
Semana cultural; en su honor...juegos que, fueron cancelados por poca participación...
Por tal razón, se publicó en la revista: El Cuauihtepetl, No. 3. Junto al trabajo: reseña
A Herreros de Jalpa...Para la semana cultural 2005...
VICENTE JAIME GUERRERO

Don Vicente Jaime Guerrero nació en la Comunidad de San Bernardo del municipio de Jalpa en el año de 1934, sus papás el Sr. Sotero Jaime y la Sra. Concepción Vergara, se casó con la señora  Refugio Zúñiga y tuvo 8 hijos Oralia, Martin, Rosario, Abdevilia, Concepción, Reyes, Juanita y Arcelia.
El Sr. Vicente aprendió este noble oficio en la sierra del Durazno, pero antes de ser Carpintero fue Obrajero, después músico y el mismo construyó su propio instrumento que fue un guitarrón que todavía conserva, además de una vihuela y un violín,  toco a dueto con don Guadalupe Medina y en el Mariachi de don Clemente Soto.
En la carpintería primero aprendió a ser sillas y puertas de campo, cuando aprendió más el oficio ya hacia muebles como closet, ventanas, sillas, pasamanos, cocinas integrales, comedores y un sinfín de muebles.
Algunos los hace de madera de Mezquite, en la actualidad son pocos los carpinteros que trabajan esta madera, “lo bueno del mezquite es que es madera muy dura y es muy difícil que el comején la apolille”, nos comenta don Vicente.
Además la mayoría de las herramientas que usa son hechas por el mismo, también es herrero ya que posee una fragua y además soldador.
Ha heredado el amor por la carpintería a sus nietos, y es Carlos Jaime quien ha seguido sus pasos.
Para don Vicente la carpintería es su vida, de ahí se ha mantenido el y su familia.

JUVENTINO ALVAREZ COLIN.

Don Juventino Álvarez Colín, nació el 7 de enero de 1931. Sus padres fueron el Sr. Ignacio Álvarez Rodarte y la Sra. Agustina Colín. Tuvo 7 hermanos. Don Juventino se casó con la Sra. María Luisa Ríos. Concibiendo  4 hijos dos hombres y dos mujeres: Rogelio, Conrado, María Guadalupe y María de Jesús de apellido Álvarez Ríos.
Empezó a trabajar la fragua desde muy chico con el Sr. Guadalupe Álvarez Estrada quien fue quien lo enseño, cuando supo forjar el hierro se independizo y coloco su propio taller fabricando Rozaderas, Cuchillos, hachas y talaches su peón  fue Juan Guerrero. Empezaba a forjar desde las 5:00 de la mañana y terminaban a las 5:00 de la tarde 12 horas de trabajo, hacia 40 rozaderas y 10 cuchillos diarios, recuerda que Jalpa en su época  era muy industrioso y que había más de 15 fraguas.



Don Pascual González Pérez, 
 destaca por que ya son más de 20 años trabajando el metal, su principal producto son las rozaderas de manos, una herramienta usual entre la gente del campo.

Comentó que a la edad de 14 años aprendió a manejar el metal y conoció todo el proceso para  la elaboración de las “rozaderas”, -esto- lo logró, gracias a su tío lo enseñó a trabajar, agregó que el elabora alrededor de 50 o  60 herramientas por día, su taller se encuentra en la comunidad de San Bernardo.
Mencionó que se levanta de las 7 de la mañana y hasta  las 3 de la tarde es el tiempo que regularmente le dedica a esta tarea, pero si hay mucho trabajo me quedo  más tiempo para terminar mis compromisos,  todo depende de las “cuchillas” que tenga de encargo, refiriéndose a estos instrumentos curvos y cortantes  conocidos como rozaderas, dijo Don Pascual que solo trabaja sobre pedido y porque es lo que sabe hacer.
Por lo que hace al precio de una rozadera varía, ya que hace pequeñas, medianas y grandes o  de lima, pueden llegar a costar  de los 18 hasta  los 200 pesos por pieza  y  dependiendo del material que se utilice para  su elaboración, agregó que se tarda alrededor de 25 a 30 minutos en cada una si es de calidad, en las sencillas se toma solo 15 minutos o menos.
Finalmente dijo que la mayoría de las rozaderas que hace son enviadas a  la ciudad de Aguascalientes,  de ahí se encargan de distribuirlas en diferentes partes de México, pero también vende en el Municipio, aunque reconoció que la actividad local es mínima en comparación con tiempos pasados.
 SALVADOR ALVAREZ ALVAREZ
Don Salvador Álvarez nació en Jalpa en 1933, empezó a trabajar la fragua a los 18 años sus maestros fueron sus hermanos Ramón y Rafael, se casó ya grande con la señora Jesùs Cocolàn, su fragua está actualmente  en la calle Juárez entre la calle Ocampo y Guerrero, cuando era joven hacia hasta cuarenta rozaderas al día, lo mismo que talaches, también trabajo mucho tiempo en la presidencia municipal en el sistema de alcantarillado y luz pública.
Actualmente y a sus 85 años todavía afila cuchillo, talaches, rozaderas, arados, rejas que son muy útiles para el campesino.  Es ya uno de los pocos herreros que todavía trabajan la fragua en Jalpa.


jueves, 12 de abril de 2018


                                        Las imagenes son sugeridas no son las del relato.
Los túneles o pasadizos de Jalpa

A través de los años se ha tenido la idea de que del templo del Señor de Jalpa, que antes era dedicado a Santo Santiago, la conseja popular nos ha dicho que existen varios túneles, de la iglesia hacia varios puntos de la ciudad, pero el más increíble es el que nos remite del Santuario de nuestra señora de Guadalupe al Templo del Señor de Jalpa.
Cuáles fueron los motivos para que se construyeran dichos túneles ¿
Se usaban para guardar tesoros, para escapar, para protección, para conservar alimentos. De eso conocemos poco y nada porque es difícil acceder a esos espacios.
Se dice que en la época colonial los sacerdotes no tenían que tener mucho rose con la comunidad y que estos túneles los usaban para irse de la iglesia a la casa donde se hospedaban o para salir a una diligencia algún lugar sin que estos fueran vistos.

En el caso de los túneles de Jalpa, se dicen que son cuatro, uno va de la iglesia a una casa de la calle Tacuba, otro que va de la iglesia a la Quinta chilla. El tercero de la iglesia a la casa que era de don Jesús Arèchiga que ahora es el pal y pal. Y el más famoso es el de la iglesia al Santuario.
Hasta ahora no se ha explorado ninguno, quizás estos ya hayan sido destruidos o ya no se encuentren las salidas y entradas, 
Lo que si se tiene cuenta es que se exploró la parte de abajo del altar de la Virgen de Guadalupe en donde se decía que posiblemente ese era el túnel que conducía al Templo del Sr. De Jalpa sin tener resultados positivos.

lunes, 19 de marzo de 2018


LA VISICITUDES QUE PASÓ JUAREZ POR SU PASO EN ZACATECAS Y DEJANDO UNA HUELLA PROFUNDA EN CALERA ZACATECAS.


"Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos" Benito Juárez
Mí querido hijo Santa:
El día 22 de diciembre último llegué a esta ciudad, donde se hizo al gobierno un recibimiento espléndido: fuegos artificiales, bailes y un bastón valioso de dos mil pesos, fueron los obsequios que se me hicieron.
A los tres días se anunció ya la marcha de Miramón con 2,500 hombres y 14 piezas de artillería para esta ciudad.
Se hicieron de pronto los preparativos de defensa.
Hasta el 25 llegó el general Aranda con 500 infantes, 200 caballos y 10 piezas de artillería que sacó de Durango.
El 26 DICEMBRE  se presentó el enemigo e hizo un reconocimiento.
“el 16 de enero llegan a Sombrerete. (Aquí se encuentra la casa en la que fue alojado el Benemérito de las Américas, Benito Juárez, el 16 de enero de 1867, durante su paso por Zacatecas, según lo consigna una placa ubicada en la fachada de la vivienda que está en una de las calles principales”. “Llega a Sain Alto  el presidente Juárez día 17 de diciembre del año de 1867 que repartió tierras realengas en su estancia por este municipio.”
Llega a Fresnillo el 20 de enero “Se destacaba , entre otras cosas: “numerosas personas se apostaron en las inmediaciones de la población para recibir a Juárez”. Al arribar la caravana de carruajes que transportaba a tan ilustres personas al centro de la comunidad, se les recibió con los honores correspondientes. El síndico primero de la Asamblea, como encargado de la jefatura Política, doctor Ignacio Hierro, tiene a su cargo la bienvenida.
Al terminar el acto, Juárez y comitiva abordan el carruaje presidencias para dirigirse al a Hacienda Proaño donde se alojarían. A bordo se encontraba el doctor Hierro, conduce el coche el Sr. Patricio Aizpuro, como miembros de la comisión de recepción; en el pescante iba el Sr. Sixto Dena quien llegara a ser Jefe Político.
De estos acontecimientos abundan anécdotas. En el primero se anotaba que estuvo al tanto de los personajes la señora Estefanía L. De Ortega, esposa del coronel Manuel Ortega. Incluso se habla de una sirvienta que sin saber quién era el visitante no le proporcionó una lavamanos que solicitaba. El presidente sin contestar tomó el lavamanos y regresó a su habitación. Cuando se servía el desayuno la sirvienta se quedó sorprendida al ver que la persona a la cual le había negado el servicio era nada menos que el presidente de la República, al saber del incidente todos sonreían.
De la segunda visita, se abunda en la muchedumbre apostada en las afueras de la ciudad en espera de Juárez y de un entusiasta grupo de personas que le siguió hasta el centro del poblados. En los instantes en que el presidente se disponía a descender del carruaje unas personas trataron de desenganchar las mulas, sobre el particular el Presidente Juárez se apresuró a impedirlo y de acuerdo a las citas históricas expresó: ¡no, no... los hombres en los pueblos libres no se nivelan a las bestias de carga!
Cabe hacer notar según lo escrito por D. Augusto Insunza Escoto, que hubo infinidad de eventos en honor del Lic. Juárez, por ejemplo un banquete en la casa del Sr. F. M. Flores Caro, en el interior de la hacienda. Él era encargado de la Negociación Minera. También se organizaron verbenas y bailes populares, hasta una función de toros, supuestamente en el inmueble de la ex Escuela Práctica de Minas y Metalurgia (Hospicio-Ágora).
De no ser por estas placas metálicas, poco conoceríamos de la presencia de Juárez en Fresnillo en aquellos días, otras referencias reseñan lo que Juárez escribió luego de haber recorrido algunas callejas del Mineral, de sus habitantes y las minas, de éstas expresaba: “deberían ser de los mexicanos, como en sus orígenes”.
“Aunque muchos opinaron porque el gobierno se retirara de esta ciudad y para ello había razones muy poderosas de conveniencia política, sin embargo, yo no creí conveniente seguir esta opinión y me resolví a correr la suerte de nuestras tropas.
El entusiasmo casi frenético con que este pueblo me recibió y la idea tremenda de que mi anticipada retirada de esta ciudad introdujese el desaliento en las tropas y en el pueblo, me afirmaron más en mi resolución.
En fin, mi opinión era que si la plaza se perdía, esta desgracia no fuera efecto de la retirada del gobierno, sino la causa.
El día 26, acompañado del señor Auza que era el general en jefe, recorrí dos veces la línea de defensa.
El entusiasmo de la tropa y del pueblo era grande y grande la fe que teníamos en el triunfo; pero en la guerra difícilmente se puede acertar en el resultado y, cualquiera circunstancia, aun la más insignificante, desbarata las mejores combinaciones.
El no haber llegado oportunamente el aviso que daba al general en jefe el comandante del punto de la Bufa de que el enemigo antes de amanecer se dirigía a dicho punto, fue causa de que no se hubiera podido mandar el auxilio correspondiente y entre seis y siete de la mañana del día 27 fue ocupado el punto, penetrando inmediatamente el enemigo a la ciudad.
El señor Auza me mandó decir que me pusiera yo en salvo.
Entonces monté a caballo, acompañándome los señores Lerdo e Iglesias, lo mismo que Goytia.
Mejía estaba enfermo hacía ocho días y ya lo había yo mandado fuera de la ciudad en la noche anterior.
Al salir de Palacio ya mi escolta hacía fuego a los franceses, que en las bocas se presentaban.
Mi objeto era dirigirme para el Fresnillo; pero ya el enemigo dirigía sus avanzadas y sus tiros por el camino que conduce a aquel punto, por lo que me dirigí para Jerez o sea Ciudad García, distante 14 leguas de Zacatecas. El 27 de enero Miramón llegó a Zacatecas, después de un breve combate entró a la ciudad de donde tuvieron que huir Juárez y sus ministros. Don Ezequiel Dueñas dice que el coronel Cayetano Murillo fue uno de los chinacos que participó en la defensa de la ciudad cuando fue atacada por Miramón, estuvo con el grupo que se parapetó en la mina de Quebradilla, mientras la comitiva juarista salió de la ciudad rumbo a Jerez. Murillo había obtenido el grado de Coronel en la Guerra de Reforma y había promovido la primera expropiación de lo que es el municipio de Calera.
 (BENITO JUAREZ Y LA CREACION DEL MUNICIPIO DE CALERA) hicimos
“Por cuatro décadas, los habitantes de la Calera vivieron organizados tribalmente, pagando rentas a los dueños de la Hacienda del Maguey, que poco a poco las habían ido aumentando; la expropiación de un predio localizado al sureste de la población llamado «La Laborcilla» a favor de Cayetano Murillo, militar que participó en la Guerra de Reforma, despertó en los colonos de la Calera la inquietud de una expro¬piación más amplia. Ocupados andaban con esas gestiones, cuando se enteraron de que el Presidente Benito Juárez había salido del mineral de Fresnillo y se dirigía a Zacatecas. Era 16 de enero de 1867, fecha en la cual el imperio de Maximiliano ya tenía gravísimos problemas para sostenerse. La República recuperaba cada día más terreno y Juárez hacía este viaje para llegar a establecer su gobierno en la capital del país. Los vecinos de La Calera se apresuraron a improvisarle una recepción, en la ahora calle 5 de Mayo y Morelos, se dice que hicieron un vistoso arco de ramas y tápalos y al filo del mediodía se congregaron allí, la mayor parte de pobladores de la Calera.
La espera no fue inútil, porque sí llegó la comitiva presidencial. Al acercarse la diligencia en la que Juárez viajaba, ruidosamente manifestaron su simpatía por el ilustre viajero quien sorprendido y conmovido por la espontaneidad de la recepción ordenó se hiciera alto; Juárez y sus acompañantes bajaron y por un brevísimo tiempo estuvieron en la casa que ocupaba la esquina entre 5 de Mayo y Morelos, propiedad en aquella época de Don Mateo Vázquez del Mercado y su esposa Jovita Borrego, Juárez aceptó beber un vaso de agua.
Los calerenses le invitaron a tomar un refrigerio a la casa de Don Buenaventura Vázquez del Mercado pero no les fue posible aceptar porque les urgía llegar a Zacatecas.
Aprovechando esta oportunidad el Sr. Jesús María Dueñas fue comisionado por los vecinos para que manifestara al Presidente la petición de que la congregación se elevara al rango de municipio y que él influyera ante el gobierno del estado para lograrlo.
El sobrio Juárez escuchó con atención, pidió que se tomara nota, agradeció a los vecinos el homenaje y siguió por el polvoso camino su viaje a Zacatecas, donde el día 22 del mes ya citado el Gobernador Miguel Auza le ofreció una gran recepción. Don Ezequiel Dueñas dice que el coronel Cayetano Murillo fue uno de los chinacos que participó en la defensa de la ciudad cuando fue atacada por Miramón, estuvo con el grupo que se parapetó en la mina de Quebradilla, mientras la comitiva juarista salió de la ciudad rumbo a Jerez. Murillo había obtenido el grado de Coronel en la Guerra de Reforma y había promovido la primera expropiación de lo que es el municipio de Calera 
La fuerza tomó la misma dirección.
Miramón con el grueso de las suyas la persiguió por cerca de tres leguas; pero cuantas veces intentó destruirla, otras tantas fueron rechazadas, hasta que se vio obligado a abandonar la empresa retirándose a Zacatecas.
En el mismo día llegué a Jerez y en el siguiente entró la fuerza en número de 1,500 hombres.
El día 30 marchó la fuerza a reunirse a la de Escobedo que venía en auxilio de Zacatecas y yo me dirigí para el Fresnillo, donde llegué el día 31. Con relación a la segunda visita a esta población del presidente Juárez y parte de su gabinete, se refiere al regreso del Paso del Norte hacia la capital del país. Su presencia en el Mineral fue a partir del 20 de diciembre de 1867. Le acompañaban: Lerdo de Tejada, Iglesias, Mejía y Valcárcel. El presidente venía de Sain Alto.
En el mismo (día) me participó el general Auza que al mediodía había evacuado Miramón la plaza de Zacatecas, tomando el rumbo de Aguascalientes.
El señor Auza avanzó a ocupar la ciudad para picar la retaguardia del enemigo, según la orden que recibió del general Escobedo.
El día 1º de este mes de febrero regresé a esta capital y en la madrugada de hoy recibí el parte de la completa derrota de Miramón.
Ya le he dicho a usted en globo y a la carrera todo lo que por aquí ha pasado en ocho días.
En lo personal no he tenido ninguna novedad.
En los momentos de mi salida el día 27, Salomé llevó mi equipaje a una casa inmediata al Palacio, la que después catearon Joaquín Miramón y otros esbirros.
“En Medio de la Euforia del triunfo llega Juárez  Zacatecas en enero de 1867, ahí  la población lo recibió con grandes fiestas y le obsequio un bastón, costeado por una  colecta pública. Juárez lo aprecio mucho por el simbolismo que encerraba: el de un cetro de bastón de mariscal que el pueblo le otorgaba. Cuando Miramón de modo sorpresivo apareció con su ejército muy cerca de Zacatecas, los oficiales, conocedores de las violentas cargas del general conservador,  presionaron a Juárez para que huyera de inmediato, Juárez no le hizo el menor caso. Con toda calma recogió sus papeles monto en su caballo “El Relámpago” y atravesó al paso la ciudad, en compañía de Iglesias y Lerdo. Una vez fuera espoleo su caballo  y en una nube de polvo se perdió por rumbo de Jerez. Antes ordeno que su coche saliera rumbo a Fresnillo.  Miramón sabía que Juárez siempre viajaba en su coche y ordeno atraparlo, al rodearlo. El presidente se le había escapado ( le hicieron lo que el viento a Juárez Nada) El seis de enero Juárez regresa a Zacatecas y a galope llega a la casa de huéspedes en donde estuvo alojado. Encuentra sus cosas destrozadas y regadas en el suelo  pero descubre intacto su bastón. Con gran satisfacción acaricia  su empuñadura y enarbolándolo irrumpe en la plaza a recibir los vitores de la multitud.  ( Un indio Zapoteco llamado Benito Juárez de Fernando Benítez” 
Sólo se salvó mi petaca y el bastón que me acababan de regalar.
A un mozo que habíamos traído de Chihuahua lo asesinaron los franceses cuando salía de Palacio.
El populacho y los traidores se ocuparon de saquear y destruir las oficinas públicas.
En el Palacio lo destrozaron todo y yo he tenido que alojarme en una casa particular.
“Duro cinco días en la Capital Zacatecana el 22 de enero, cinco días de Banquetes, bailes ( de seguro ahí bailo la segunda de Rosales A escasos ocho kilómetros de Delicias está Rosales, cuyo origen se remonta a una comunidad establecida en 1620 con el nombre de Santa Cruz, y que fue destruida en la rebelión india de 1645. Cien años después, al poblado se le conocía como Santa Cruz de Tapacolmes por los indios que había traído desde Ojinaga el sargento mayor Juan Antonio de Trasviña y Retes para repoblarla. Se le cambió de nombre en 1831, en memoria del insurgente Víctor Rosales.
Durante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano acosado por el ejército francés, de camino a Chihuahua, don Benito Juárez fue recibido con regocijo el 10 de Octubre de 1864 en la Villa de Rosales, donde se le ofreció un banquete que terminó en baile. Contento, el presidente bailó la segunda pieza, una polka llamada "La escobita". Ya en Chihuahua quiso escucharla de nuevo, pero como no recordaba el título, pedía a los músicos "La segunda de Rosales", sobrenombre que se popularizó más que el original de la polka. “, serenatas, quema de polvora y otras demostraciones de aprecio”
En su salida del estado llega Juárez a Ojocaliente el 27 de febrero 1862 (La jefatura política invita a la iglesia y al pueblo a recibir a Benito Juárez en su paso por Ojocaliente ese día el Ilustre patriota pernocta aquí.) Sale a Salinas del Peñol Blanco SLP.
Con la derrota de Miramón se abrevia nuestro triunfo, pues ya no quedan más fuerzas medio organizadas del enemigo que las de Castillo y Méndez, que pronto serán destruidas.
Tal vez dentro de ocho o diez días me dirigiré ya a Guanajuato o a San Luis (Potosí).
No escribo a Margarita porque no me queda tiempo.
Memorias a toda la familia y muchos besos a María.
Suyo afectísimo padre y amigo.
Benito Juárez
Mándele usted a Romero uno de los impresos adjuntos y dígale que no le escribo en este momento porque no hay tiempo.
Siempre escribo a Romero.
Mándele la carta que va para él.
Ya le incluyo el impreso.
Fuente: Benito Juárez. Documentos, Discursos y Correspondencia. Selección y notas de Jorge L. Tamayo. Edición digital coordinada por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva. Versión electrónica para su consulta: Aurelio López López. CD editado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Primera edición electrónica. México, 2006.
Nota de Jorge L. Tamayo: Hemos revisado cuidadosamente el manuscrito y así está escrito; pero Juárez sufrió un error. Su entrada a Zacatecas El Presidente de la República, Benito Juárez García, estableció su gobierno itinerante en Guadalupe el 16 de febrero de 1867, antes de su retirada hacía el estado de San Luis Potosí.cas fue el 22 de enero.
Ojocaliente recibió a quien fuera presidente de la República, Benito Juárez García, el 17 de febrero de 1867, por lo que el inmueble que lo alojó tuvo la dignidad de Palacio Nacional Provisional.
“En una marcha vertiginosa, Miramon marcho Sobre Zacatecas, la que tomo el 27 de enero de 1867. Benito Juárez se salvó milagrosamente por la velocidad de las seis mulas que tiraban su carruaje
Zacatecas Síntesis Histórica Centro de Investigaciones Histórica Gobierno del Edo. De Zac.
Un indio Zapoteco llamado Benito Juárez de Fernando Benítez” 

INVESTIGACION DEL CRONISTA MUNICIPAL DE JALPA
PROFR. HECTOR PASCUAL GOMEZ SOTO.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MITICO CERRO DEL MIXTON. A Decir verdad nos encontramos ante una búsqueda...